Inicio NOTICIAS AJC expresa decepción por la cancelación del encuentro entre los Presidentes Peña Nieto y Trump

AJC expresa decepción por la cancelación del encuentro entre los Presidentes Peña Nieto y Trump

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- AJC expresa su profunda decepción ante la cancelación de la reunión entre el Presidente de Estados Unidos Donald J. Trump y el Presidente de México Enrique Peña Nieto. El encuentro estaba programado para el 31 de enero en la Casa Blanca.

Resultaba pertinente que el Presidente Peña Nieto estuviese entre los primeros jefes de Estado con los que el Presidente Trump tuviera planeado reunirse, dado que EE.UU. y México mantienen relaciones de larga data y mutuamente benéficas. Los países que comparten una frontera y son socios en tantos campos deberían trabajar juntos cooperativamente para promover los intereses compartidos y para abordar las diferencias. La seguridad y la prosperidad de EE.UU. y México dependen de la interacción y la colaboración continua y respetuosa.

La vasta red de vínculos económicos y comerciales entre EE.UU. y México, la seguridad en la frontera, y el flujo de inmigrantes estaban entre los asuntos claves que los dos presidentes iban a discutir.

AJC se ha enfocado, ya hace años, en América Latina y en la variedad de relaciones que la región tiene con EE.UU. A través del Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos (BILLA), AJC mantiene relaciones cercanas con altos líderes políticos y sociales de México, la comunidad judía mexicana, y las comunidades mexicoamericanas en EE.UU.

Un ejemplo ilustrativo de nuestra vinculación con México es el discurso que la ex Secretaria de Relaciones Exteriores Claudia Ruiz Massieu pronunció en el Foro Global del AJC en Washington, D.C., en junio. “La alianza México-Estados Unidos es inquebrantable”, dijo. “Tiene raíces profundas y robustas, y es lo suficientemente madura como para soportar cualquier coyuntura política”.

Seguridad en la frontera: Todo país tiene el derecho y la obligación de proteger sus fronteras. La forma más efectiva de hacerlo a lo largo de la frontera de cerca de 2.000 millas entre EE.UU. y México es mediante la cooperación bilateral directa entre los dos gobiernos. La construcción de un nuevo muro fronterizo, incluso si el Congreso aprobara los fondos para tal costoso proyecto, podría no ser la vía más eficiente de garantizar la seguridad limítrofe. De hecho, podría afectar negativamente los sólidos vínculos económicos y de otro tipo que existen entre EE.UU. y México.

Las agencias del orden de EE.UU. y México tienen un historial de lucha conjunta contra el crimen organizado, el tráfico de drogas y la violencia mediante el intercambio de información e inteligencia. Los dos países han redoblado la cooperación en la frontera, estableciendo una red binacional de comunicaciones de seguridad que incluye patrullas coordinadas entre la Policía Federal Mexicana y la Patrulla Fronteriza de EE.UU.

Vínculos económicos: EE.UU. y México son socios económicos vitales, resultado de años de colaboración productiva. México es el segundo mayor mercado de exportación para los productos de Estados Unidos y su tercer socio comercial a nivel global, con un comercio bilateral anual de $531 mil millones. Cerca del 80 por ciento de las exportaciones de México tienen por destino los EE.UU., y 40 por ciento de las importaciones mexicanas provienen de nuestro país. 5 millones de puestos de trabajo en EE.UU. dependen de esta relación.

El TLCAN (NAFTA, en inglés) es una pieza clave de la intrincada relación comercial. AJC ha apoyado este importante acuerdo comercial desde que fue firmado en diciembre de 1992 por los presidentes de EE.UU. y México, y el primer ministro de Canadá. Las amenazas unilaterales de rescindir el TLCAN no ayudan, y empañan innecesariamente las relaciones entre EE.UU. y México. AJC urge a los líderes de los dos países a trabajar juntos a fin de considerar cualquier posible revisión y actualización del TLCAN, tomando en consideración cómo tales revisiones o iniciativas alternativas podrían afectar el crecimiento económico a ambos lados de la frontera.

Inmigración: El fracaso en el desarrollo y adopción de una reforma inmigratoria comprehensiva en los EE.UU. requiere la atención urgente de la nueva administración y del Congreso. Las medidas punitivas, atomizadas, contra los inmigrantes indocumentados en EE.UU., o dirigidas contra los mexicanos u otros procedentes de América Latina, no conducirán a soluciones sustentables de largo plazo para nuestro quebrado sistema inmigratorio. Más aún, cifras recientes demuestran una disminución extraordinaria en el número de inmigrantes mexicanos que cruzan la frontera.

EE.UU. y México están inexorablemente entrelazados a través de nuestros pueblos. Se estima que un millón de estadounidenses viven en México, lo que los convierte en la mayor comunidad de expatriados y pensionados estadounidenses en el mundo. Al menos 34 millones de personas de origen mexicano viven en EE.UU.

En suma, la reunión prevista entre el Presidente Trump y el Presidente Peña Nieto ofrecía oportunidades para avanzar conjuntamente hacia el fortalecimiento de las relaciones EE.UU. – México. AJC urge a los dos líderes a reprogramar dicha reunión y a enfocarse en una agenda destinada a la profundización de los niveles de comunicación y la cooperación, mientras se abordan las diferencias políticas de forma constructiva, como corresponde a los amigos y vecinos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más