Itongadol.- “Hacer memoria” es una propuesta educativa que la Fundación IWO implementa en las escuelas primarias y secundarias para crear conciencia de lo ocurrido el 18 de julio de 1994. La actividad brinda información de primera mano sobre aspectos poco conocidos del atentado a la AMIA, un espacio participativo que permite el debate y la expresión.
Conversamos con Ezequiel Semo y Samantha Rojchman integrantes del equipo de Hacer Memoria sobre la actividad que realizaron en las escuelas de Moisesville. “Nos recibió la reconocida docente de Moisesville Marta Zinger, quien nos acompañó a todas las instituciones educativas de Moises Ville y nos abrió sus puertas. Comenzamos la actividad en la Escuela de Secundaria Nº 426 Domingo Faustino Sarmiento para presentar el proyecto Hacer memoria con 120 alumnos de primero a quinto año, sus directores y docentes. Continuamos en la Escuela Nacional Nº 6054 “Vicente López” de Moisés Ville en donde se reunieron alrededor de ochenta alumnos de séptimo y sexto grado, incluyendo los alumnos de la Escuela Estatal Nº 462 “Joaquín V. González” de Moisés Ville y San Cristóbal. A los alumnos de las escuelas primarias les propusimos armar un libro en donde puedan expresar sus opiniones, sentimientos y preguntas que surgieron del documental. Cada alumno realizó una página que luego se compaginaron en un libro elaborado artesanalmente con la ayuda de nuestro equipo voluntario. Finalmente, leímos entre todos algunas frases. El libro terminado pasó a formar parte de la biblioteca IWO. Fue una jornada muy intensa.” Aseguró Ezequiel.
La segunda jornada comenzó en la escuela de Educación Técnica Nº 274 Soldados Argentinos, que nuclea a jóvenes de Moises Ville, Humberto Primo, Lehmann, y Capivara. Una de las escuelas tradicionales de formación técnica que hace menos de un año se mudo a un nuevo edificio. Samantha explicó que “Luego de proyectar el documental Los jóvenes que rescataron la memoria se generó un clima de reflexión y debate, con mucha participación de los jóvenes y muchas dudas. Por eso, a los jóvenes les propusimos trabajar en grupos para elaborar las preguntas que querrían hacerles a los rescatistas. Luego se hizo una puesta en común de todos los grupos y tratamos de responder a los interrogantes. Conversamos sobre el valor del voluntariado, el rol de los jóvenes, la importancia de la solidaridad y la necesidad de investigar la causa para que se haga justicia.” La coordinadora del proyecto Silvia Hansman comentó que “también tuvimos la oportunidad de hacer la actividad con alumnos de quinto año de la Escuela de Enseñanza Media N° 204 "Domingo de Oro" de Rafaela. Esta serie de encuentros fueron posibles gracias a la colaboración Sra. Eva Gelber Directora del Museo Comunal Rabino Goldman de Moisesville y del Presidente Comunal Gustavo Ángel Barceló.”
Esta actividad es una prioridad en IWO porque entre otros temas relacionados con el atentado destacamos la importancia de las bibliotecas y los archivos en la construcción de la identidad, la memoria y la justicia. Después de la actividad nos invitaron a conocer los talleres donde pudimos ver como los chicos colaboran con la restauración de bienes patrimoniales del pueblo.” En esta actividad participaron más de 300 alumnos y fue el inicio formal del ciclo de actividades de IWO en las comunidades de las provincias.