Itongadol/AJN.- (Por Roxana Levinson, desde Israel) Los palestinos preparan una campaña contra la Declaración Balfour, en su centenario. Las tropas iraquíes avanzan hacia Mosul y los combatientes de ISIS se preparan e incluso se afeitan las barbas. Escándalo en Irak por la visita de un senador homosexual, en una librería Egipto crean una “sala para gritar”, para descargar tensiones, y más.
Los palestinos preparan una campaña contra la Declaración Balfour
Hace unos meses, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, solicitó el apoyo y la colaboración de los países árabes con su iniciativa de demandar a Gran Bretaña por la Declaración Balfour y sus consecuencias históricas.
En septiembre, frente a la Asamblea General de Naciones Unidas, Abbas aseguró que los británicos deberían al menos disculparse por aquella declaración escrita en la que, en 1917, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Arthur James Balfour, escribió a uno de los líderes del movimiento sionista, Lord Rothschild, que “el Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”.
La campaña palestina, cuyos detalles por el momento no han trascendido, comenzará el próximo 2 de noviembre y durará un año, hasta la fecha del aniversario de la emisión de este documento.
En declaraciones a la agencia de noticias palestina Wafa, Taysir Khalid, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, señaló que “la Declaración Balfour es, esencialmente, un proyecto colonialista”. Según Khalid, con esta campaña, los palestinos desean “recordarle al mundo – y especialmente a Gran Bretaña – que debe afrontar su responsabilidad histórica para poder reparar el gran crimen cometido contra el pueblo palestino”.
Irak: A medida que el ejército iraquí se acerca a Mosul, aumenta la resistencia de ISIS
El ejército iraquí ha debido desacelerar el ritmo de su avance hacia la ciudad de Mosul y, a medida que se acerca, la resistencia de los terroristas se hace más fuerte. Las tropas y efectivos policiales de Irak combaten ahora en la región de Shora, unos 30 kilómetros al sur de Mosul.
Al mismo tiempo, testimonios recogidos por la agencia de noticias France Press indican que, en la ciudad de Mosul, integrantes de ISIS comenzaron a afeitarse la barba, algo expresamente prohibido para ellos, y comienzan a cambiar en forma constante sus lugares de escondite. Los testigos también dan cuenta de los intensos preparativos de los terroristas, ante el acercamiento de las unidades de elite del ejército de Irak y las fuerzas que lo apoyan.
En otras áreas del frente, las tropas lograron acercarse mucho más a la periferia de Mosul, aunque deben frenar al llegar a zonas pobladas, donde ISIS utiliza a la población civil como escudos humanos. Las unidades del Ejército iraquí están desplegadas al sur y al este, mientras que los combatientes kurdos están atacando desde el este y el norte de la ciudad.
La Policía de Irak informó en un comunicado que, en los primeros 9 días del operativo para liberar Mosul del dominio de ISIS resultaron muertos 657 terroristas, los efectivos hicieron estallar en forma preventiva y controlada 173 coches bomba y fueron liberados 58 pueblos y aldeas. Hoy se suman a esa lista las localidades de Dirka y Shenshi, que fueron recuperadas por las fuerzas kurdas “peshmergas”, tras duros combates.
Además, las tropas “peshmergas” siguen cercando la población de Bashiqa, que mantienen rodeada desde el domingo, antes de la ofensiva con la que planean expulsar, también de allí, al Estado Islámico.
El informe policial también indica que las fuerzas iraquíes también destruyeron túneles construidos por los terroristas y confiscaron gran cantidad de armas, explosivos, lanzaderas de cohetes y decenas de cinturones explosivos.
Escándalo en Irán: El gobierno recibió a un senador norteamericano homosexual
El ministro iraní de Inteligencia, Mahmoud Alavi, debió comparecer ante el Parlamento después de que se confirmara que el senador del estado norteamericano de Utah, Jim Dabakis – quien es homosexual y no lo oculta – visitó el país.
Según informa la cadena Al Arabiya, Alavi se defendió diciendo que Dabakis “fue mantenido bajo vigilancia completa durante su visita secreta a Irán, en septiembre pasado”. El ministro iraní también confirmó que Dabakis había visitado Irán dos veces, la primera vez en 2010. El funcionario señaló que, en aquel momento nadie se opuso, a pesar de que su llegada al país se produjo cuando Mahmoud Ahmadineyad, cuyo gobierno fue apoyado por la línea dura, estaba en el poder.
En una entrevista con KUTV, una estación de televisión de Salt Lake City, Dabakis reveló los detalles de una visita secreta a Irán que que hizo recientemente con una delegación. También informó que visitará Irán nuevamente mayo y espera traer una delegación de 12 personas, debido a que fue invitado por un grupo universitario iraní.
En la entrevista, el funcionario norteamericano dijo que piensa invitar a un grupo de participantes de diversos orígenes y características, incluyendo líderes de la comunidad y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días – más comúnmente conocida como la Iglesia Mormona – y les propondrá que envíen un representante.
El senador dijo que durante su visita de seis días a Irán, recorrió las ciudades de Teherán e Isfahán. “La gente en Irán ama a los estadounidenses. No podíamos movernos por las calles de la ciudad sin que la gente nos siguiera, hablaban con nosotros y nos invitaban a sus casas “, relató.
Los medios de comunicación que están cerca de la Guardia Revolucionaria iraní y aparatos de seguridad habían criticado fuertemente esta visita porque dos miembros de la delegación son expertos militares estadounidenses.
BREVES
SIRIA
El gobierno niega haber usado armas químicas en la guerra civil
El ministerio de Relaciones Exteriores sirio difundió un comunicado en el que desmiente “las acusaciones lanzadas por ciertos ministerios occidentales sobre el uso por parte de las autoridades sirias de agentes químicos, como gas cloro, en los combates entre las Fuerzas Armadas y los grupos terroristas”. El régimen de Bashar al Assad ha reaccionado así al cuarto informe de Naciones Unidas y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y asegura que “no se basa en pruebas concretas”.
YEMEN
La ONU propuso un nuevo plan de paz
El enviado especial de la ONU para Yemen, Ismail Ould Cheik Ahmed, presentó una nueva “hoja de ruta”, con acuerdos politicos y de seguridad que conforman un nuevo intento de alcanzar la paz entre el gobierno y los rebeldes hutíes y sus aliados. Los huties aseguraron que evaluarán la propuesta y responderán “en los próximos días”. Por su parte el gobierno reiteró su postura en el sentido de que no aceptará ningún plan de paz que no incluya el desarme de los rebeldes y su retirada de los territorios que ocuparon. La ONU estima que, hasta septiembre pasado resultaron muertos 4.000 civiles debido a este enfrentamiento armado.
Cultura y Sociedades
Egipto: Descargar nervios entre cuatro paredes: La habitación para gritar
Desde hace algunos años no es fácil vivir en Egipto. Problemas económicos, de seguridad, políticos y otros afectan a los ciudadanos egipcios y les imponen una fuerte presión, en especial a los jóvenes.
Abdel Rahman Saad y su prima Heidi Radwan son los dueños de la librería-café “Bab Aldonia”, ubicada en el barrio 6 de octubre, en El Cairo. Para permitir que la gente descargue nervios y rabia, inauguraron la “habitación para gritar”. Allí, toda persona que lo desee puede entrar y – después de cerrar la puerta – gritar todo cuanto quiera, en los tonos más altos que logre alcanzar, para liberarse de las tensiones cotidianas.
-El tamaño de la “sala para gritar” es de tres por dos metros y está ubicada en uno de los rincones de la librería.
-Para entrar en la sala hay que cumplir con algunas condiciones:
-No se puede ingresar con teléfonos celulares
-Cada persona que entra debe hacerlo sola
-Las fotografías de souvenir de dentro de la habitación sólo pueden hacerse con autorización y supervision de los dueños
-El tiempo del que dispone cada persona que entra a gritar es de un máximo de 10 minutos.
La “sala para gritar” se ha vuelto muy popular en El Cairo y atrae a mucha gente, que al mismo tiempo aprovecha su paso por la librería para leer, escuchar música y tomar un café. Los dueños del local y promotores de la idea aseguran que no esperaban que tuviera tanto éxito, lo cual confirma que “toda la gente sufre presiones en la vida”.
La comunidad bahái denuncia persecución y segregación en Irán
La dirigencia mundial de la comunidad Bahái acusa a Irán de que continúa reprimiendo esta religión y a sus seguidores, a pesar de que el presidente Rouhani prometió poner fin a la persecución del bahaísmo en Irán.
Un informe presentado ante Naciones Unidas indica que el gobierno de Rouhani aumentó la incitación al odio contra esta comunidad. Desde que comenzara su presidencia, hace 3 años, fueron publicados en la prensa iraní más de 20.000 piezas de propaganda contra el Bahaísmo y en este mismo período fueron detenidos más de 150 miembros de la comunidad, se registraron 400 hechos de discriminación económica y a miles de ellos se les prohibió inscribirse en universidades locales.
Esta religión nació en Persia hace casi 200 años y sus fieles consideran al fundador un profeta. De acuerdo con el islam, Mahoma es el último de los profetas y el líder supremo de Irán, Khamenei, difundió una fatua – un pronunciamiento legal islámico- en la que insta a los iraníes a evitar todo contacto con la comunidad Bahái y sus integrantes.