Inicio Opinión New York Times. Cómo una reunión religiosa, dividió a los judíos israelíes en su día más sagrado

New York Times. Cómo una reunión religiosa, dividió a los judíos israelíes en su día más sagrado

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- (Patrick Kingsley* – New York Times) El Día del Perdón (Iom Kipur), la fecha más solemne y sagrada del calendario judío, suele ser un día de unidad para los judíos israelíes. Las calles se vacían, los negocios cierran y las redes de transporte se paralizan, ya que los judíos no observantes muestran respeto a los devotos evitando trabajar y conducir.

Pero este año esa cohesión social no fue tal. Estallaron enfrentamientos en las calles de Tel Aviv cuando los judíos religiosos intentaron organizar las oraciones de Iom Kipur en las que se animaba a hombres y mujeres a rezar por separado, lo que enfureció a los residentes de la ciudad, mayoritariamente laica.

Los enfrentamientos conmocionaron a israelíes de todas las procedencias, y las consecuencias siguen resonando, por lo que muchos se preparan para enfrentamientos similares en los próximos días, con más festividades judías este fin de semana y el siguiente. Este jueves, la Municipalidad de Tel Aviv canceló el permiso para otro acto religioso al aire libre este fin de semana, alegando la posibilidad de desórdenes públicos.

El ministro de Seguridad Nacional del Estado judío, Itamar Ben-Gvir -de extrema derecha-, expresó que celebraría su propia reunión de oración segregada en el mismo lugar el jueves por la noche, antes de dar marcha atrás. Los críticos del ministro Ben-Gvir siguieron adelante con un servicio de oración mixto en las inmediaciones, en lo que se había concebido como una contraprotesta.

Yair Lapid, ex primer ministro de Israel, líder de la oposición y residente laico en Tel Aviv, afirmó que los activistas religiosos habían «decidido traernos la guerra». Y el presidente Isaac Herzog advirtió de que las divisiones sociales suponían «un peligro real para la sociedad israelí y la seguridad del Estado de Israel».

El enfrentamiento de Tel Aviv remarcó las enormes -y cada vez mayores- divisiones entre muchos israelíes religiosos y laicos, que se vieron exacerbadas por la agitación política que se apoderó del país desde que la coalición de derecha del primer ministro Benjamín Netanyahu asumió el poder a finales del año pasado.

Este fue el último ejemplo de cómo la polarizadora campaña de su gobierno para reducir el poder del Tribunal Supremo israelí se convirtió  en una disputa más amplia y existencial sobre el papel del judaísmo en la vida pública del país.

12

Las raíces de la confusión: Una polémica reforma judicial sumió a Israel en el caos político. La crisis se remonta a la exagerada personalidad de Benjamín Netanyahu, el primer ministro que más tiempo lleva en el cargo.

Una nación fracturada: Los israelíes están profundamente divididos sobre qué tipo de país debe ser Israel. Cuatro encuentros en cuatro protestas recientes muestran cómo se manifiesta esa división en la vida cotidiana.

Canal 14: El canal de televisión pro-Netanyahu, antes pequeño y especializado, se transformó rápidamente en uno de los principales influyentes en el discurso público de un país en crisis.

Para los israelíes laicos, el Tribunal es un garante de sus derechos. El esfuerzo por debilitarlo fue impulsado en parte por los legisladores religiosos de la coalición, que al mismo tiempo intentan promover una mayor participación religiosa en la sociedad, incluido un plan para ampliar el papel de los rabinos en los niveles inferiores del sistema judicial.

Esto generó que los israelíes laicos se sientan cada vez más vulnerables, por lo que protestaron no sólo por los cambios en el tribunal, sino también por otras amenazas a su estilo de vida y sus libertades. Además, se multiplicaron las denuncias, por ejemplo, de incidentes en los que conductores y pasajeros religiosos obligan a las mujeres a sentarse separadas de los hombres en el transporte público.

El desencadenante concreto de los enfrentamientos del Día del Perdón en Tel Aviv, que se prolongaron desde la tarde del domingo hasta la noche del lunes, fue una ceremonia de oración en la plaza Dizengoff, una plaza que para muchos israelíes laicos encarna el corazón cosmopolita de la ciudad más laica del país.

Los judíos religiosos organizaron organizado allí oraciones masivas al comienzo de cada Iom Kipur desde 2020. En el pasado, los organizadores alentaron suavemente -aunque no estrictamente o incluso con éxito- una separación entre hombres y mujeres, de acuerdo con la costumbre judía ortodoxa, y con poca objeción de los residentes seculares, señalaron los asistentes.

Pero este año, con las emociones a flor de piel, la ceremonia suscitó un escrutinio y una oposición inusuales por parte de activistas laicos. El municipio de Tel Aviv, dirigido por políticos laicos, prohibió que se levantaran barreras para dividir a hombres y mujeres en el acto, decisión confirmada por el Tribunal Supremo.

13

Para eludir la prohibición, los organizadores colgaron una hilera de banderas israelíes de un alambre colocado a lo largo de la plaza. Era un guiño simbólico a la separación de sexos y la policía lo permitió porque, en la práctica, no funcionaba como barrera.

Los organizadores afirmaron que su objetivo no era imponer la práctica religiosa a los judíos laicos, sino hacer que los judíos ortodoxos se sintieran más cómodos participando en una ceremonia dirigida a una parte menos observante de la población.

En relación a esto, la productora de televisión que ayudó a organizar el acto, Dikla Partoosh, aseguró que «no se obligó a nadie a separarse. La separación estaba allí para la gente que la quería».

Sin embargo, pero para los críticos del acto, los antecedentes del grupo que lo organizó, Rosh Yehudi, despertaron sospechas. El grupo forma parte de un creciente número de movimientos de derecha, muchos de ellos con raíces en los asentamientos israelíes de Cisjordania ocupada, cuyos miembros se trasladaron en masa a ciudades laicas, o con grandes minorías árabes, con la intención declarada de hacer una sociedad más judía.

Tel Aviv, expresó el líder de Rosh Yehudi, Israel Zeira, en una entrevista radiofónica, es una de las varias ciudades donde «es posible revolucionar al pueblo de Israel».

Cuando los miembros se encuentran con alguien del «mundo secular», agregó Zeira en otra entrevista, «tienes que estar pensando en tu cabeza: ¿Cómo lo cambias? ¿Cómo lo arreglas? ¿Cómo te haces amigo de él, no sólo con fines de amistad, sino con fines de influencia?».

Declaraciones como ésta son las que llevaron a los israelíes laicos a reprobar las actitudes de los miembros de Rosh Yehudi cuando empezaron a reunirse al atardecer del domingo y, en última instancia, a interrumpir las oraciones.

Para los religiosos, los abucheos fueron «extremadamente dolorosos y desgarradores. Nunca imaginé que la gente tuviera la audacia y la extrema falta de sensibilidad de hacer algo así en el día más sagrado del año judío», lamentó Partoosh, la organizadora.

14

Hila Tov, una de las personas que obstruyeron los rezos, explicó que la protesta era una intervención largamente esperada contra la progresiva apropiación del espacio público.

«Dicen que somos hermanos, que debemos conocernos, que debemos rezar juntos, que todos somos judíos», añadió Tov, propietaria de una empresa de medios de comunicación de izquierda.

Pero los judíos laicos no lo ven como una mera cuestión de un acto de oración anual para Iom Kipur.

«Sabemos que su intención no es ésa: en realidad vienen a ocupar nuestro territorio. Cerramos los ojos todos estos años y los dejamos hacer algunas cosas bajo el título de pluralismo y democracia. Pero ustedes lo interpretaron de una manera fea y lo llevaron a lugares nuevos y feos», concluyó Tov.

Los enfrentamientos pusieron de manifiesto las fuertes divisiones de la sociedad israelí. Tres encuestas independientes encargadas por las tres principales cadenas de televisión israelíes revelaron que casi la mitad de los israelíes apoyaban el concepto de separación de sexos durante la oración, mientras que entre el 34% y el 42% se oponían.

Pero entre ambos bandos hubo muchos que criticaron las acciones de su propio bando: Algunos judíos religiosos advirtieron contra el uso de la oración como provocación, y algunos judíos laicos criticaron el enfoque de confrontación de los activistas laicos.

Sobre todo, la situación aumentó la alarma sobre la cohesión de la sociedad israelí.

«Dentro de 50 años, los historiadores y los dirigentes analizarán estos días y verán el terrible precio que nos costó esta ruptura, Y esos historiadores se preguntarán, ¿cómo no comprendieron la magnitud del peligro y la profundidad del abismo? Después de todo, lo tenían delante de los ojos», concluyó el Presidente Herzog en un discurso.

 

*Patrick Kingsley es el jefe de la oficina de Jerusalem y cubre Israel y los territorios ocupados. Informó desde más de 40 países, escribió dos libros y cubrió anteriormente la migración y Medio Oriente para The Guardian.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más