Itongadol/AJN.- Las mujeres oficiales en las unidades de la Policía Fronteriza de Israel se han convertido en algo común en el país, pero cuando la mayor Avishag Shiran Malka, una mujer ultraortodoxa de Afula de 38 años, llegó al servicio con su uniforme, una falda larga y su cabeza cubierta, claramente fue algo poco común. Ella es la única mujer soldado de combate ultraortodoxa en la Policía Fronteriza.
Malka, que está casada y es madre de dos hijos que están en el sistema educativo Haredi, no ve una contradicción entre su forma de vida y su papel en la Policía Fronteriza.
“Estoy muy orgullosa de servir en la Policía Fronteriza y recomiendo a otras mujeres ultraortodoxas que se alisten”, le dijo al portal israelí Ynet. “Es posible combinar un estilo de vida ultraortodoxo con operaciones y un trabajo desafiante”.
Nacida en Tel Aviv, se mudó con su familia a Ma’ale Efraim y asistió a escuelas seculares. Cuando cumplió 18 años, se alistó en la Policía Fronteriza y sirvió como soldado de combate en los alrededores de Jerusalem y Cisjordania.
“A los 26 años comencé a asistir a clases de Torá y a acercarme a la fe judía”, explicó. “Y mi creencia creció hasta que me convertí en una mujer ultraortodoxa”.
Sorprendentemente, el rabino de Malka realmente apoyó su decisión de permanecer en la Policía Fronteriza. “Le pedí a mi rabino varias veces que me guiara, y cada vez me dijo que debería quedarme como soldado de combate”, destacó.
Inicialmente, también estaba obligada a trabajar los sábados. “También trabajé en Yom Kippur, mientras ayunaba. Pero todos los amigos con los que sirvo saben cuáles son mis límites”.
Sorprendentemente, la comunidad ultraortodoxa le dirigió comentarios hirientes por su decisión. “Conseguí un puesto en el Monte Meron cuando un joven ultraortodoxo se me acercó y me dijo: ‘Esta es la primera vez que conozco a un ‘Chardakit’ (un término despectivo en la comunidad para aquellos que sirven en el ejército)”.
“En ese momento llamé a mi esposo y lloré”, relató. “Me dolió que viniera un insulto de la comunidad a la que pertenezco”.
Hoy, sirve en una unidad compuesta principalmente por mujeres soldados que realiza patrullas en todo Afula.
“Esta unidad se estableció el año pasado como parte de la expansión de la Policía Fronteriza, con el objetivo de brindar una respuesta rápida y profesional en caso de ataques terroristas y delitos y mejorar la sensación de seguridad de los ciudadanos”, destacó el comisionado adjunto Barik Yitzhak, jefe de la Policía Fronteriza.