Inicio NOTICIAS Entrevista. Centro Start-up de la Universidad de Tel Aviv, una oportunidad para el emprendimiento

Entrevista. Centro Start-up de la Universidad de Tel Aviv, una oportunidad para el emprendimiento

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- “Las universidades comprendieron que el emprendimiento es necesario, porque es la práctica directa con el campo”, expresó Elena Donets, directora del Centro Start up, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) durante su visita a las instalaciones de la institución académica en Tel Aviv. Donets resaltó la importancia de la presencia de los emprendimientos en el ámbito universitario para incentivar a los estudiantes.

El Centro Start up de la Universidad de Tel Aviv es el más grande y activo de todo Israel. Se fundó en 2009, cuando un grupo de estudiantes vio que en la educación formal académica faltaban programas de experimentación práctica, para aplicar lo aprendido en la profesión.

“Nuestro objetivo es brindar apoyo a la educación formal que se está enseñando en la Universidad”, explicó Elena Donets, directora del Centro Start up, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias. “La necesidad de tener este centro surgió por los estudiantes que no tenían posibilidad de investigar, y querían empezar su negocio. Ellos pueden venir aquí a asesorarse, a crear contactos. Trabajan en programas muy prácticos, donde en tres o cuatro meses ponen su idea en funcionamiento”, señaló.

Se trata del programa “Business and Diploma experience”, en el que se elige a 40 estudiantes, a través de entrevistas eliminatorias, y se los contacta con un mentor que, por lo general, son egresados de la universidad o antiguos participantes del programa que desean ayudar a los principiantes. “El programa sirve como conocimiento adicional a lo que ellos preparan para la facultad, no obtienen crédito por esto, porque no forma parte de su currícula de estudio”, manifestó y afirmó que el Centro no pide un porcentaje de las ganancias que generan los emprendimientos, sino que sólo “quieren impulsarlos y brindarles herramientas prácticas” para que puedan tener éxito.

Basándose en el modelo de las Universidades de Stanford y Harvard en Estados Unidos, y adaptándolo a la comunidad israelí, los programas del Centro Start up se enfocan en brindar las herramientas necesarias, el asesoramiento profesional y generar contactos para impulsar los emprendimientos de los jóvenes estudiantes que, a diferencia de los alumnos de otras partes del mundo, según Donets, “son más adultos y maduros, y vienen con los objetivos determinados, ya saben lo que quieren estudiar”.

“De hecho recibimos a muchos estudiantes del exterior, porque saben que en la Universidad pueden tener un emprendimiento, que no sólo reciben los conocimientos académicos. Hoy en día, muchas universidades van por ese camino, brindan posibilidades prácticas además de las teóricas. Eso motiva a los estudiantes, porque saben que pueden salir con algo sólido. Las universidades comprendieron que el emprendimiento es necesario, porque es la práctica directa con el campo”, expresó.

Por último, Donets -quien hizo aliá de Kirguistán en 1999- destacó que Israel era un lugar al que había que ir y aprender. Es decir, tiene un conocimiento en el campo del emprendimiento que no se tiene en ninguna parte del mundo. “Uno de los valores que tenemos los israelíes es que nos gusta enseñar a todos por igual, nos ofrecemos de voluntarios para transmitir ese conocimiento. Es fácil llegar a las personas en Israel, son accesibles y trabajan con los jóvenes”, subrayó.

“Hoy en día todos los que viajan a Israel vienen para buscar no solamente la tecnología, sino las buenas ideas. El BDS no está presente acá, porque no interesa. Las personas vienen a crear, vienen a estudiar, no a meterse en la política. La cultura del emprendimiento es distinta a todo lo demás. Tengo estudiantes judíos, musulmanes, cristianos que participaron del programa y con los que sigo en contacto, y cuando hablamos nos entendemos porque hablamos el mismo idioma: el idioma del emprendimiento, de formar relaciones internacionales, de ayudarnos los unos a los otros”, agregó.

“Muchos no judíos quieren venir a Israel para aprender sobre el mundo del emprendimiento. Muchos quieren venir a Israel porque entienden que es el centro de la cuestión”, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más