Inicio NOTICIAS Video. Juntos X Amia convocó a una conferencia para informar la actual situación ante la suspensión de las elecciones en la AMIA

Video. Juntos X Amia convocó a una conferencia para informar la actual situación ante la suspensión de las elecciones en la AMIA

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- En un estudio jurídico ubicado en Puerto Madero, brindaron una conferencia de prensa los miembros de “Juntos por AMIA” Sergio Brukman, ex presidente del Fundación Judaica y actual presidente de BAMA; Ariel Grun, secretario general de Plural Jai; Pedro Buki, presidente del Gran Templo (Paso); José Scaliter, ex vicepresidente de AMIA y ex presidente de Hebraica; y Jorge Szczapeowy, tesorero de Plural Jai; acompañados por el letrado que los representa, el abogado Alberto Rubio, brindaron una conferencia de prensa días antes de conmemorarse el vigésimo segundo aniversario del atentado a la AMIA.

Brukman explicó: “Juntos por AMIA es un frente de dos agrupaciones. Pedro y yo estamos por AMIA es de Todos, Jorge y Ariel por Plural Jai”.

Por su parte, Ariel Grun comenzó con la exhibición de un power point que utilizan en la recorrida por las instituciones, “explicando cuál es la situación actual de AMIA y cómo llegamos a esta situación altamente incomoda, pero no nos dejaron otro camino más que llegar a este punto. El principal problema en AMIA es que no hay diálogo. Cuando decimos no hay diálogo es que cuando uno solicita reuniones con los referentes de AMIA y del movimiento que conduce AMIA, que es el Bloque Unido Religioso (BUR), realmente nunca hubo una respuesta concreta, y después ya directamente era un no nos reunimos”.

“Como no hay información directa de AMIA, lo que termina sucediendo es lo que venimos planteando que hubiera subsidios discrecionales, que los subsidios que daba la AMIA a diferentes instituciones hoy no había información a quiénes se daban y finalmente logramos ver que se daban casi el cien por ciento a instituciones vinculadas directamente a la ortodoxia. También descubrimos que, viendo el padrón que se dio para las elecciones de 2016 había ya un manejo poco claro”, agregó.

Durante la conferencia de prensa se plantearon varios temas, presentados en forma ordenada a continuación:

Representatividad del BUR

En base a los resultados de la elección de 2013 demuestran que el Bloque Unido Religioso (BUR) no es la mayoría de los socios de la AMIA, como afirma, y que “luego por diferencias en ese sector es que la ortodoxia volvió a estar en la conducción de la AMIA”. Brukman explicó que por uso y costumbre la primera minoría, no porque lo determine el Estatuto, era quien obtenía la presidencia. Siempre las comisiones directivas se conformaban de “pared a pared”, es decir que todas las listas que participaron en la elección la integraban y que “esta es la primera vez que no hay representación de las minorías en la Comisión Directiva”.

Quórum en las Asambleas

Ariel Grun manifestó que sistemáticamente no dieron quórum en todas las Asambleas, las ordinarias y las extraordinarias, que se solicitaron en reiteradas ocasiones. Por lo tanto AMIA estuvo funcionando durante tres años sin tener aprobado el Balance y el Presupuesto, “algo realmente atípico” y que le niega la información para ir a la Asamblea y se puedan discutir los temas del orden del día y no aprobarse a “libro cerrado”.

Sergio Brukman expresó que el BUR podría tener quórum propio y no lo logra ni siquiera para aprobar la Memoria y Balance, y tampoco el Presupuesto. “Digo esto porque ellos afirman que nosotros no damos quórum. Nosotros no damos quórum porque ellos no generan su propio quórum de mayoría y esperan que nosotros les demos el quórum”, aclaró.

Además, presentaron un video de la cuarta Asamblea que no pudo funcionar por falta de quórum, en donde el entonces tesorero, Ariel Cohen Sabban invita a los factores a tener una reunión para darles las explicaciones a los materiales presentados por la Tesorería, y Luis Grynwald le contesta: “Acá se tienen que tratar todos los temas que se consideran importantes, tanto de la Comisión Directiva o de lo que es la oposición en el Rat (la Asamblea). Igual ustedes van a ser responsables de los caminos que la oposición va a llevar de aquí en adelante porque ustedes nos están llevando a un callejón sin salida. Sepan que en un futuro, cualquier cosa que suceda, ustedes van a ser los responsables, no nosotros, que podemos seguir cada 15 días viniendo a un Rat sin quórum, ustedes van a ser los responsables de lo que suceda en la institución”.

Acciones judiciales emprendidas por miembros de Juntos por AMIA

Se mencionó que hasta el momento hay tres acciones, la medida judicial que solicitó el pedido de exhibición de acceso a la información en marzo; la medida cautelar para la suspensión de las elecciones en abril y la extensión de la medida cautelar a cualquier otro llamado que quisieran hacer, a mediados de junio.

A la vez, están el pedido de nulidad al llamado a elecciones, que es el juicio madre, y el pedido de ineficacia administrativa que se tramita ante el INAES.

También iniciaron una acción de responsabilidad a los dirigentes de la AMIA para que den explicaciones, que está en la etapa judicial previa de la mediación.
A la pregunta de si estas acciones legales pueden llevar a una intervención de la AMIA, respondieron que si el INAES considera que las irregularidades son muy groseras pueden pedir a la justicia la intervención y es la justicia la que decide. Lo que actualmente tiene son veedores y lo que solicitaron es un funcionario normalizador para el padrón electoral.

Irregularidades detectadas en el padrón electoral

Informaron que analizaron el padrón de la AMIA que recibieron para la elección de abril pasado con datos a diciembre 2015, que fue suspendida, y compararon algunos datos con el de la elección del 2013. En esta última habían detectado 6.226 socios ortodoxos que pagaban un promedio de cuota de $ 5,17, y que en el de 2015, detectaron 8.127 socios que pagan un promedio de cuota de $ 5,89 mientras que en el sector no ortodoxo la cuota promedio fue muy superior, casi diez veces más. También que esos 8.127 pagan en solo 10 direcciones de pago, pero 6.500 de esos socios lo hacen sólo en dos direcciones: 3.500 en la dirección comercial de Ángel Berman, ex vicepresidente de AMIA, cuotas de $ 2.-, 3.-, 4,.- y 5.- y los otros 3.000 pagan en una quinta ubicada en Ituzaingó de la comunidad Jafetz Jaim, cuyo líder es el rabino Samuel Levin. También consideran llamativo que en el mismo día hubieran pagado todos los socios en cada una de estas direcciones de pago, si bien se les confeccionó un recibo a cada uno.

Brukman aclaró que detectaron esos 8.127 socios por los domicilios de pago, pues no hay una declaración jurada que diga si los socios son conservadores, ortodoxos, laicos; y Ariel Grun afirmó: “uno de los argumentos que dicen es que les pagan esa cuota porque no la pueden pagar, ahora bien, yo me pregunto si el Rab Levin que paga $ 4.- no puede pagar una cuota más elevada”.

Alberto Rubio informó que cuando la AMIA pide que se deje sin efecto la resolución que suspendió las elecciones la primera vez, sostuvo que en AMIA la costumbre es que cada uno paga lo que puede pagar”, y ante una pregunta sobre si los movimientos contables de AMIA no son públicos, contestan que deberían serlo, pues son un derecho de información del socio, que es lo que la jueza dijo. Pero en este tipo de instituciones – a diferencia de las sociedades comerciales – lo que habría que hacer es una especie de auditoría.

Ariel Grun informó que “4590 socios votaron en 2013 y no pagaron ninguna cuota más hasta que en se armó una especie de moratoria o condonación de deuda a diciembre de 2015 pagando sólo un año de cuota al valor que tenían, quedaron automáticamente en condiciones de votar. Pero que lo peor es que de este beneficio no fueron informados la totalidad de los socios de AMIA, solamente esos 4.590 socios. El resto de los socios de AMIA se enteró, o no se enteró, el 17 de marzo de 2016, un día antes del cierre de listas. La Comisión Directiva decide ampliar este beneficio a todo el resto de los socios y esto está en actas [de la Comisión Directiva]”.

Explicaron que esa resolución es consecuencia de lo planteado en la Comisión Directiva por un invitado permanente, Manuel Junowicz, de por qué no se informó la existencia de la moratoria o condonación de cuotas sociales a los socios, y que cuando con el Inspector de Justicia concurrieron a recibir la información que solicitaron judicialmente, se les dijo que era una costumbre en la AMIA que hubiera una moratoria antes de cada elección. Explicaron que existía un memorándum del Departamento de Socios, en que se establecía que con el pago de 12 cuotas los socios estaban en condiciones de votar, que nunca se los entregaron y que deducen que no existe, a lo que Rubio sostuvo que algo existe, pues cuando Junowicz dice en esa reunión de la Comisión Directiva que se hizo una moratoria para esa gente, en lugar de contestarle que no hay ninguna moratoria le dicen: “extendemos la moratoria para todos los socios”. En consecuencia, eso es que algo una vez empezó, y si empezó deben mostrar cuándo lo decidieron y qué publicidad le dieron, y que analizando las actas de la Comisión Directiva de los últimos diez años no hay ninguna decisión de establecer una moratoria.

Consecuentemente plantearon que en las cuentas corrientes de los asociados no se devengan las cuotas mensualmente, lo que indicaría cuándo es lo que cada uno está debiendo, sino que las registran en el momento en que se perciben, por lo que se evitan de informar a la auditoría externa, Price, la exigencia de deudas por cuotas a cobrar por un lado, de realizar la correspondiente previsión de incobrabilidad y de cumplir con el artículo 56 del Estatuto. Este artículo establece que al socio que debe tres cuotas se le debe informar que si no se pone al día se le suspenden sus derechos, algo que se implementaría automáticamente si no se pone al día, y que en base a los cálculos que realizaron la suma que AMIA no percibió oscila entre los 20 y 30 millones de pesos en los últimos tres años.

Socios Adherentes

Si bien este punto se relaciona con el padrón electoral por su relevancia lo consideramos como un ítem aparte. Informaron que en el padrón existe una columna “Categoría de Socio”, en donde de la totalidad de los empadronados hay 1.700 socios que tienen indicada una “A”, mientras que el resto una “S”; al respecto Ariel Grun manifestó “Un tema que queremos resaltar, que es muy importante, que es una de las bases de lo que estamos haciendo. En el padrón de AMIA hay 1.700 socios que figuran con la letra “A”, adherentes, amigos, que no tienen el mismo derecho de los socios, o se les permite votar pero lo más complicado de todo esto es que no se los informaron y muchos de ellos se enteraron de esa condición fueron a votar y no se los permitieron, o después de muertos”

“Está claro que hay una selección antes de incorporarlos, que va en contra de las leyes de nuestro país y si un no judío quiere hacerse socio de AMIA podría hacerlo como cualquiera puede hacerse socio de algún institución sin que se lo discrimine de alguna manera” , “Lo que más llama la atención con personas que ellos pueden considerar no judío, hay un dictamen del INAES en el cual ya le ordenó de dos socios que hicieron la presentación que lo corrigieran y lo hicieron, o sea y arreglan el caso concreto. Muchos pagaban el plan ACI y como saben que son conversos por el movimiento conservador no van a ser enterrados, dejan de pagar en lugar de lucharla…”.

Pedro Buki resumió los motivos por los que en la década del ’30, motivado por la acción de la Tzví Migdal, los grandes rabinos de la época establecieron el Jerem que prohibía las conversiones en la Argentina y que eso fue ratificado por un Tribunal Rabinico, integrado entre otros por el Gran Rabino Sutton Daba en 1945, y expresó “ese Jerem prohibía que en la Argentina haya guiurim (conversiones). Eso es una cosa muy fuerte para un país porque toda la comunidad judía estaba condenada”, sobre la ratificación manifestó que “lo hicieron antes de tiempo porque un Jerem tiene una validez de 70 años y hay tiempo hasta los 80 para anularlo. Ellos lo ratificaron pero nunca y ese Jerem es lo que le da a la ortodoxia la fuerza de no hacer los guiurim (conversiones) y como no está derogado rechazan las [conversiones] de los conservadores y la de los reformistas, pero halajicamente tienen el mismo valor, Entonces ellos instalaron la parte religiosa en la AMIA, porque era el núcleo central de la comunidad judía en esos entonces. Siempre querían la tesorería y el rabinato, más que la presidencia, hasta que un día tomaron la mamadera de la presidencia y le encontraron un sabor agradable, entonces no la quieren largar. Pero nosotros tenemos que seguir con esto porque está en juego la vida de la comunidad y le digo la vida porque muchas familias se separan, se derrumban porque hijos se van. Hubo padres que si [sus hijos] se casaban con un goi, con un gentil iban a decir Kadish, fue terrible lo que pasó en la comunidad judía, hay que saberlo. Entonces si nosotros, fijensé que extraordinario, por medio de la justicia, que ahora se puede hacer porque hay una ley antidiscriminatoria se hace ese camino, automáticamente va a caer [el Jerem] por las leyes argentinas. Pero lo que importaría y es lo que hablé con los rabinos es que ellos tengan la inteligencia de voltear ellos el Jerem, porque así se van a acercar y va a ser mucho más fácil congeniar y estar sentados en la mesa como una comunidad unida, porque es una vergüenza que se hable de una comunidad unida cuando detrás hay una cosa tan fuerte”.

Ante este planteo Buki fue cosultado: Si ustedes llegan a un acuerdo político, echa por tierra la parte jurídica en todas sus acciones? a lo que Buki respondió “Se van a encargar los que no son judíos de hacerlo porque nosotros no podemos derogar leyes de nuestros rabinos principales, no tenemos la autoridad de hacerlo, pero si esas leyes son antijurídicas en la Nación, en el país que se está viviendo, lo van a derogar ellos, y eso es la vergüenza que también no debemos dejar de mostrar”.

Jorge Szczapeowy: lo que nosotros pretendemos es que el Tema Rabinato estuviese al lado de la AMIA y que en ese rabinato tuvieran representación todas las corrientes, a lo que Buki agregó “Que haya tres rabinatos”.

Situación actual: negociaciones y posibilidad de Intervención

Alberto Rubio manifestó que la AMIA apeló la cautelar, que el tema debido a que la jueza considera que debe decidir los pasos a seguir es el INAES y que este ente sostine que no tiene el poder por ejemplo para decidir una intervención, que debe hacerlo la justicia por el tema de competencia debe decidir la Cámara, que es el trámite que se está sustanciando, también como existen dos apoderados de la Actuando en forma separada, Tujman y Ezequiel Cura, se solicitó a la institución que defina quien la representa.

Respecto a las negociaciones se negó que estuvieran manteniéndolas con referentes del BUR o de la Comisión Directiva pero que sí dos ex presidentes de DAIA, José Hercman y Jorge Kirszenbaum intentaron mediar, que ellos aceptaron hacerlo pero que el BUR no y que una situación similar se produjo cuando el secretario general de la AMIA, Mario Sobol propuso armar una mesa de diálogo y también el BUR se negó a asistir a esa mesa de diálogo, aclarando que Juntos por AMIA siempre estuvo dispuesto a tratar de terminar esto de la manera más razonable.

Jorge Szczapeowy: “Hay que aclarar que estamos haciendo todo el esfuerzo para que no exista ese tipo de medida l intervención], lo que sucede es que las respuestas que venimos recibiendo, por lo menos hasta ahora están llevando a que empiecen a haber cosas con presiones extrañas con las que no tenemos nada que ver, lo que pretenden es que quedemos mal parados, que seamos nosotros, ante la opinión pública, el grupo que presentó la intervención de la justicia, el que llevó a que se intervenga, es una mirada, pero está la otra mirada que no es tan así”.

Ariel Grum expresó “La jueza nos preguntó por qué esto no lo hicimos antes y le contestamos que para no dañar a la institución, porque en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner la comunidad judía, debido al tema del Memorándum con Irán tenía un conflicto abierto y la situación era que si nosotros presentábamos toda esto en la justicia no teníamos dudas que la AMIA iba a terminar intervenida, por eso nosotros mantuvimos todo esto en stand by”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más