536
Itongadol/AJN.- El gobierno argentino conmemorará mañana a las 18.30hs el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto con un acto que se llevará a cabo en la Plaza de la Shoá (Av. Libertador 3851), con la presencia de importantes funcionarios y dirigentes de la comunidad judía argentina.
“Va a ser un acto distinto. Decidimos salir y hacerlo en un espacio público. Allí vamos a proceder a inaugurar el monumento a las víctimas del Holocausto. Esto cerrará un proceso de 20 años desde que se promulgó la ley en el Congreso Nacional hasta hoy ya que fue terminado el año pasado pero no fue inaugurado”, remarcó Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de la Nación, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias.
Durante el acto él será uno de los oradores junto con el ministro de Cultura de la Nación, Alejandro Pablo Avelluto; el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich; el presidente de la AMIA, Ariel Cohen Sabban; y la sobreviviente del Holocausto Eugenia Unger. Se espera la confirmación de otros ministros del país y presenciarán el evento embajadores de distintos países, sobrevivientes de la Shoá, y dirigentes de la comunidad judía argentina y otras colectividades. También se aprovechará la oportunidad para inaugurar el Paseo de los Justos entre Naciones.
“Hay que entender la importancia de la memoria como un motor generador de identidad, que no se trata de pararnos en el pasado sino aprender las lecciones de capítulos previos. Esto tiene que ver con la democracia, el aportar a la defensa de las libertades, trabajar con el respeto irrestricto de las diferencias y apuntar siempre a la santidad de la vida”, puntualizó.
“En el año 2000 el tema del Holocausto se convierte en un tema de Estado, desde que el ex presidente Fernando De la Rúa adscribió a Estocolmo y suscribió el acta. Luego en el 2005 Naciones Unidas determinó que el 27 de enero sea el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto y uno de los países que lideró esa propuesta fue la Argentina. Desde allí se creó el capítulo argentino de la Alianza Internacional, compuesta por Ministerio de Educación, Cancillería y Derechos Humanos, más organizaciones judías y de la sociedad civil”, dijo.
“Ante esto uno encuentra que con luces y sombras hay una política de Estado: hay cátedras en las universidades, programas educativos, actos, homenajes, filmografía, leyes. Uno llega en este momento quizás mucho mejor que el año pasado tras haber derogado el Memorándum de Entendimiento con Irán y haber generado una nueva relación del gobierno con la comunidad judía, esto da una impronta distinta al día de conmemoración”, agregó.
Avruj también resaltó que todos los países están invitados a conmemorar el Día de Recordación del Holocausto. “En este tema Argentina es ejemplificadora por varias razones: acá vive la comunidad judía más grande del continente, fue el país que más sobrevivientes recibió, hay una historia de las comunidades judías activas que se ve constantemente, hay dos atentados terroristas que dieron una impronta distinta en la historia del antisemitismo y hechos que han marcado muchísimo a los judíos de aquí”, subrayó.