Inicio NOTICIAS Sojnut anuncia nuevo representante en el Cono Sur para Argentina y convoca a las instituciones comunitarias a fortalecer BAMÁ

Sojnut anuncia nuevo representante en el Cono Sur para Argentina y convoca a las instituciones comunitarias a fortalecer BAMÁ

Por
0 Comentario

Itongadol.- Se trata del tucumano Gustavo Rochman, que hizo aliá hace 20 años. “Hemos logrado el objetivo de convertirla en una organización local y hay que celebrar que demos un pequeño paso atrás y dejemos el centro de la escena a los actores de allá, que tienen tanto para dar…”, subrayó Anna Givati, titular de Servicios Comunitarios a nivel global, a la Agencia Judía de Noticias, y destacó  la nueva etapa de BAMÁ, “en un esfuerzo conjunto por el futuro de la educación judía en la Argentina”.
 
Anna Givati, titular de Servicios Comunitarios a nivel global de la Sojnut, la Agencia Judía para Israel, anunció en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) que, desde marzo, el nuevo representante en el Cono Sur para la Argentina será Gustavo Rochman, un tucumano de 40 años que hizo aliá hace un par de décadas.
 
“Después de dedicarse al comercio y las empresas decidió retribuirle a la comunidad en la que nació y creció”, puntualizó.
 
Por otra parte, la funcionaria convocó a todas las instituciones comunitarias “a las que les importa el judaísmo e Israel a que participen en el proceso de pensamiento y planificación estratégica” en el marco de la nueva etapa de BAMÁ, “en un esfuerzo conjunto por el futuro de la educación judía en la Argentina”.
 
P- ¿Cómo estás viendo desde Israel la educación judía en general?
 
AG- El desafío no pasa únicamente por ahí, sino por el vínculo con Israel. Hoy en día hablamos de una relación amor-odio. Por ello, lo que hacemos no es hablar de pedagogía, de métodos de educación, de qué temas están hoy sobre la mesa, sino que ponemos en el centro el tema “Israel”. Y para nosotros ésa es la pregunta: cómo colocar a Israel en un lugar en el que permanezca relevante y al cual podamos seguir amándolo a pesar de todos los desafíos actuales.
 
P- ¿Qué ha cambiado en los últimos 15-20 años? ¿Cómo se enfrenta la nueva realidad, con qué propuesta?
 

AG- Para nosotros la propuesta sigue siendo la misma porque los temas centrales no cambiaron, ni la manera de enfrentarse a esas realidades. Lo hacemos principalmente trabajando con la juventud, con gente de 14 a 35 años. Sentimos que el desafío es mucho más fuerte para nosotros porque en todo el mundo, y no solamente en la Argentina, el diálogo sobre Israel se hace cada vez más difícil para los estudiantes. Entonces debemos buscar y traer nuevos caminos, nuevas formas más novedosas e interesantes para sacar a la luz el tema “Israel” y tratarlo de modo tal que quede en evidencia que todo es legítimo -se puede cuestionar, poner en duda, discutir- en tanto y en cuanto dialoguemos y no se niegue o se ponga en duda su existencia. Esto es lo que hace hoy en día la Agencia Judía: intenta abrir el debate, ampliarlo, y hacer frente a las preguntas difíciles. Nuestra manera de enfrentarlas consiste en no avergonzarnos y plantearlas, dar un cuadro de situación completo, la visión de las dos partes, permitiendo un debate profundo, inteligente a través de un diálogo franco y abierto.
 
P- El hecho que esta generación haya nacido con el Estado de Israel fortalecido, a diferencia de nuestra juventud, lo cual quizá le permite estar más relajada, con menos ideología, ¿es un factor que hace que la cuestión sea más compleja de abordar?
 
AG- No están más relajados, en absoluto. Israel es un Estado fuerte, “Start-up Nation”, pero lo que cambió es el desafío: es más difícil. El hecho de ser fuertes no significa que podamos bajar el nivel de tensión, y por ello el debate es mucho más complejo desde este punto de vista. Porque a pesar de nuestro lugar de nación más fuerte, poderosa y que se tiene por un hecho consumado –en la situación de David y Goliat ya no somos David– los desafíos también aumentaron el nivel, subieron en la escala. Hemos comenzado a hacernos preguntas esenciales, existenciales, de pertenencia, identidad, legitimidad, tolerancia, aceptación del otro, de una forma mucho más aguda.
 
P- Hablemos ahora de la Argentina. Se están produciendo cambios en la educación judía, hay un proyecto que fue iniciado con Israel hace unos años y que está viviendo una nueva etapa, ¿cómo lo están viendo?
 
AG- Desde el punto de vista de la Agencia Judía, hemos logrado el objetivo de convertir a BAMÁ en una organización local. Cuando la institución se creó, en 2001, y Alan Hoffman (entonces director general del Departamento de Educación y actualmente director ejecutivo de la Agencia Judía para Israel) colocó la placa sobre la pared, allí decía “Casa del Educador Judío”, sin que figurara que pertenecía a la Agencia Judía porque la intención original fue que se tratara de una institución local. Ayudar a fundarla, pero que perteneciera a la comunidad. Pero eso no sucedió y durante todos estos años la Agencia Judía dirigió la institución de una manera u otra, con acompañamiento y cooperación de factores locales. No funcionaba como lo pensamos: a pesar de que teníamos la cooperación de la AMIA y otras entidades, no era una institución local en el sentido clásico. Seguíamos siendo “mamá y papá”, aunque queríamos que “mamá y papá” estuvieran en la Argentina. De hecho, lo que sucede ahora es la concreción de este anhelo: BAMÁ se ha transformado en una institución local y creo que el liderazgo comunitario podrá comprometerse en el trabajo conjunto con todos los factores relacionados con la educación judía. Hay muchos interesados en la cuestión y por ello ésta es una buena época. Por supuesto que la Agencia Judía es parte de esta nueva etapa de BAMÁ, un factor central en la educación judía y en la relación de Israel y la Argentina. Debemos y queremos ser parte de todos los proyectos que tengan que ver con educación judía, liderazgo, enriquecimiento y fortalecimiento de esta renovada institución, y todo lo relacionado con Israel. Es nuestro interés y nuestro objetivo asegurar que en esta organización local el tema “Israel” siga vigente, central. Al mismo tiempo, estoy segura de que todas las instituciones de la comunidad judeoargentina están dispuestas a asumir un compromiso con el futuro de la educación judía. BAMÁ, en su nueva y renovada etapa, convoca a todas esas instituciones a las que les importa el judaísmo e Israel a que participen en el proceso de pensamiento y planificación estratégica, en un esfuerzo conjunto por el futuro de la educación judía en Argentina. Pienso que hay mucho que celebrar, que es tiempo de que demos un pequeño paso atrás y dejemos el centro de la escena a los actores locales, que tienen tanto para dar…
 
P- ¿Sos optimista respecto a todo lo que debe hacerse a partir de ahora en BAMÁ?

 
AG- Por supuesto. Ante todo, ésta es una gran oportunidad para agradecerle a un protagonista fundamental de esta evolución: (su presidente) Pablo Laufer. El acompañamiento que le dio a BAMÁ desde el momento en que comenzamos este proceso constituye un gran aporte. Se dedicó de una manera sencillamente emocionante porque muestra cuánto les importa a los jóvenes y a la gente local el futuro de la educación judía. Su aporte muestra un verdadero compromiso con la comunidad y su destino. También los nuevos protagonistas, Sergio Brukman y la Comisión Directiva, son un grupo de personas comprometidas, por cuyas venas corre educación judía. Esto es algo emocionante, visto desde aquí, y creo que va a tener éxito. No desaparecemos de la escena, seguiremos con ustedes, presentes, con nuestro aporte, pero tengo plena confianza en las nuevas fuerzas, en las energías renovadas. Todo cambio trae algo de preocupación, pero al mismo tiempo y en la misma medida, es una gran oportunidad.
 
P- La mesa que tiene varias patas: padres, docentes, alumnos, dirigentes comunitarios… ¿Cuál es tu mensaje para ellos?
 
AG- Mi mensaje es que sostengamos cada día el compromiso con Israel, con las preguntas verdaderas sobre identidad, sobre el futuro de nuestros jóvenes, sobre el liderazgo… Cuando hay preguntas sobre la mesa, las respuestas son una responsabilidad de quienes están alrededor de ella. A partir del momento en que se identifican los desafíos y no se evaden las preguntas y cuestionamientos, tengo confianza en que finalmente se encuentran las respuestas. Hay allí muchos factores nuevos y espero que muchos más se unan y la voz de cada uno de ellos sea escuchada. Hay lugar para el pluralismo, para una variedad de puntos de vista y creo que todos deben ser expresados. Mi mensaje es el respeto a los intereses y puntos de vista de todos y a no dudar en ponerlos sobre la mesa y debatirlos. Creemos en este modelo de trabajo y en el pluralismo y espero que se trabaje con el espíritu de la Agencia Judía para Israel. También quiero anunciar que hemos elegido un nuevo sheliaj para la Argentina. Su nombre es Gustavo Rochman, nacido en Tucumán y que hizo aliá hace 20 años. Hoy en día tiene 40 y después de dedicarse al comercio y las empresas decidió que quiere retribuirle a la comunidad en la que nació y creció. Celebramos este nombramiento y esperamos que a principios de marzo ya se encuentre en Buenos Aires con su familia, para comenzar su labor. Esto también es un testimonio de que el vínculo entre la Agencia Judía y la Argentina es continuo, y por ello hicimos todos los esfuerzos para que no se produjera un vacío y hubiera un shelíaj. Ésta es una fuerte demostración de que la Agencia Judía no está dispuesta a cortar el vínculo cotidiano y permanente con la comunidad local.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat