Inicio NOTICIAS Se entregaron los “Premios DAIA – Banco Galicia” a quienes contribuyen a la rememoración de la Shoá

Se entregaron los “Premios DAIA – Banco Galicia” a quienes contribuyen a la rememoración de la Shoá

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- En el marco del 80 aniversario de la DAIA, sus autoridades y las del Banco Galicia hicieron entrega de los “Premios DAIA – Banco Galicia” correspondientes al corriente año, durante un acto que se llevó a cabo el jueves 5 de noviembre, al mediodía, en el Espacio de Arte de la DAIA.

 

Ambas entidades reconocen a personas e instituciones que contribuyen al desarrollo de programas dedicados a la rememoración de la Shoá/Holocausto y a su incorporación a las currículas escolares. Las distinciones constituyen un modelo de articulación entre empresas, ONGs y el Estado, a favor de la diversidad y la lucha contra toda forma de discriminación.

 

La sexta edición de la entrega del Premio DAIA – Banco Galicia se articuló entre la DAIA, las Filiales del interior del país, el Banco Galicia y los ministerios de Educación de Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, San Juan, Paraná y Tucumán.

 

En primer término, se proyectó el video que reseña la historia y el accionar de la DAIA a lo largo de sus 80 años de existencia, para luego recordar a Alberto Shurman  z’l, quien fue presidente del Consejo Federal de la DAIA y titular de la Filial DAIA Mar del Plata y que promovió la educación de la Shoá en el interior de la Argentina.

 

Por su parte, Sergio Grinenco, del Banco Galicia manifestó: “Es una gran satisfacción para mí volver a compartir este acto de reconocimiento a la tarea de difusión de la memoria de la Shoá, y en especial a la que se realizan mediante su incorporación a los programas educativos, ya que es precisamente en la educación de los jóvenes donde debe arraigarse tempranamente el rechazo a toda forma de discriminación y antisemitismo. Por eso la Shoá debe ser parte esencial de nuestra memoria histórica reciente, como un recordatorio permanente de la barbarie que puede desatar el odio racial o religioso. Demasiada evidencia adicional tenemos en nuestros días, donde masas de refugiados arriesgan sus vidas para huir de la violencia de la guerra y la persecución. Banco Galicia acompaña a la DAIA en esta iniciativa a fin de contribuir a una sociedad abierta, con diversidad cultural que permita desarrollarnos en paz”.

 

“En estos días en que sustentabilidad se presenta como el parámetro central de la calidad de las iniciativas sociales, creemos que contribuir en forma sostenida al crecimiento de los valores de la tolerancia y la apertura, y de la escucha y la convivencia, constituyen un aporte de importancia, precisamente, a la sustentabilidad de nuestra sociedad. Por todo ello es que Banco Galicia, una vez más con muchísimo gusto, acompaña a la DAIA en este acto de premiación”, agregó.

 

Asimismo, el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, afirmó: “Cuando nos toca estar en un acto como este, donde gracias a una institución como el Banco Galicia, que comprende aquello que significa la integración y la no discriminación, y nos toca premiar a quienes trabajan y han demostrado su interés en el estudio de aquello que fue la vergüenza más grande de la humanidad del siglo pasado, es para nosotros un momento de recreación, un momento de meditación, porque seguimos apostando a la educación, a pesar de que la Shoá se dio en la parte más culta del siglo pasado. Y seguimos apostando en la educación cuando vemos, como acaba de decir el presidente del banco, miles y miles de personas que deben emigrar por ser perseguidos, tratando de evitar una muerte segura. Entonces, reitero señor presidente, muchas gracias porque su banco nos acompaña; muchas gracias porque su banco entiende que trabajar por la educación es construir un mundo mejor. Y en este caso trabajar por la educación es seguir trabajando para nuestro país y que nuestro país siga siendo un lugar digno de ser vivido”.

 

A continuación, se procedió a la entrega de las plaquetas que certifican que se les ha otorgado el premio DAIA – Banco Galicia a María Amelia Chiofalo (Córdoba), Eduardo Fogler (San Juan) Elizaber Yanina Dujovne (Santa Fe), María Liliana Gallo y Adriana Fatima Wendler (Paraná) y Patricia Lemos (Tucumán).

 

María Amelia Chiofalo, actual legisladora de la provincia de Córdoba, es la autora de la Ley Provincial 9586/08 de conmemoración del Holocausto judío, que instituye el 27 de enero como día de conmemoración anual de las víctimas del Holocausto. El ministerio de Educación provincial dispondrá de la incorporación de contenidos referentes al Holocausto a la currícula escolar vigente en todos los niveles de los establecimientos escolares de gestión estatal y privada; fue becaria de Yad Vashem (Museo del Holocausto israelí) y participa en todos los cursos sobre Shoá que patrocina la Filial DAIA Córdoba.

 

Eduardo Fogler, que no pudo asistir por motivos de salud, es miembro de la Sociedad Israelita de San Juan, habiendo integrado desde 1990 la Comisión Directiva y el principal referente para orientar el Centro de Documentación, cuyo objetivo es centralizar, preservar y difundir toda la documentación de la vida judía sanjuanina, entregando a los municipios y demás instituciones escolares todo el material que soliciten.

 

Elizaber Yanina Dujovne, contadora pública nacional con un magister en Administración Pública y con una tesis denominada “El estado alemán como instrumento facilitador de la Shoá”, escribió el trabajo “Los intereses económicos detrás de la Shoá”, fundamentado en que el nazismo en Europa, como expresión política, comienza a consolidarse en este marco por medios de simbolismos no sólo racistas sino también antiguos simbolismos sociales, económicos y religiosos.

 

María Liliana Gallo y Adriana Fatima Wendler. La primera es coordinadora de la ley provincial de Educación 9098 de Entre Ríos, del programa educación y memoria de la dirección de Planeamiento Educativo. Wendler elaboró una serie de acciones para llegar a los estudiantes y educadores entrerrianos en la enseñanza del Holocausto.

 

Patricia Lemos, profesora a nivel secundario y terciario de lengua, cultura y literatura global está al frente de un proyecto de investigación socio comunitario titulado “comunicación lingüística en la escuela de Educación Técnica “El sagrado corazón”. Es docente adjunta al Museo del Ejército y en el Liceo Militar tucumano. La Filial DAIA toma contacto con en “El sagrado corazón” donde en forma extra curricular trabaja con los alumnos de quinto y sexto año los modelos de naciones unidas, involucrándose con la sociedad y la vida con una expectativa que iba del optimismo al estupor.

 

Durante el acto se agradeció la presencia de directivos de Banco Galicia, además de su presidente, Pablo Firvida, gerente de Relaciones Institucionales; el jefe de relaciones con inversores y la analista de relaciones institucionales. También a Sergio Datilo, de IRSA, Julio López, de Tejada de OSDE; y a los directivos de las empresas IRSA, AISA, Fundación Telefónica, Fundación Teatro Colón, Mercedes Benz. Un agradecimiento especial se le hizo a la AMIA, quien estaba representada por su tesorero, Ariel Cohen Sabban, por la sesión del Espacio de Arte y al apoyo de su personal para la realización del evento.

 

Al finalizar el acto de premiación, se invitó a los premiados y a los asistentes a un coctel en la sede de la DAIA, donde María Amalía Chiofalo afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN): “Tengo mandato hasta diciembre del 2015, culmino mi tercer período como legisladora y el proyecto surgió luego de una reunión con la DAIA filial Córdoba, el INADI Córdoba y miembros de la comunidad armenia, donde manifestaron una actitud muy importante en relación al conocimiento del Holocausto a través de una ley provincial y también en la incorporación del tema en la currícula. Presenté un proyecto, pues creemos en la educación como motor de cambio, especialmente en Córdoba, que por su característica es muy amplia, especialmente la Universidad que recibe alumnos de todo país y también por su historia, y no hay un grado de antisemitismo violento debido a la tarea que lleva adelante DAIA y el INADI, que contribuye a que no hayan hechos violentos”.

 

Por su partem Elizabeth Yanina Dujoven explicó a AJN: “Comencé el estudio de la Shoá como algo propio y porque soy judía y deseaba saber qué había pasado, por lo que me presento a pedir la beca de Yad Vashem y salgo sorteada para viajar. Les pregunte por qué a una profesora de matemáticas y contabilidad, y me respondieron en Yad Vashem que no es un problema de historia o un tema puntual, es un tema transversal, eso fue en el 2013. Volví a ir en un programa para docentes este año y me especialicé en la matemática de la economía de la época nazi: las expropiaciones, las indemnizaciones, todo lo que se le fue sacando al judío con la excusa de que era el parásito que había enviado a Alemania a la quiebra. Actualmente estoy desarrollando una tesis en la facultad de Ciencias Económicas, en la maestría de Administración Pública, sobre la manera en que actuó la burocracia y encontré material que confirma que la Shoá no hubiera ocurrido sin la burocracia, y estoy haciendo analogías para que no vuelva a ocurrir en el futuro”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más