Itongadol/AJN.- Ver video AQUÍ. Con vistas a la elección que se desarrollarán en la Asamblea Electora de la DAIA, el 19 de noviembre, la agrupación “Nuevo Modelo Comunitario” realizó la presentación de los dirigentes que se postulan para ocupar la totalidad de los cargos del próximo Consejo Directivo de la entidad, en la sede de la Comunidad Bnei Tikva.
Un banner informó a los asistentes que el Nuevo Modelo Comunitario es una coalición de organizaciones comunitarias judías, que se presenta a la elección ya que desea que la institución sea inclusiva, independiente, sustentable y federal.
Luego de que David Drukier, candidato a la vicepresidencia segunda, saludará a los presentes; Ricardo Furman, candidato a la secretaria general, presentó y amplió los conceptos en un Power point, indicando como encontraron a la DAIA hace casi tres años, cuando asumió la actual conducción, que es lo que han hecho desde entonces y finalmente cuál es la DAIA que quieren, es decir, las propuestas que piensan implementar si triunfan en la elección.
Furman, al describir como encontraron la institución, manifestó: “Encontramos una conducción muy centrada en el presidente, recuerden que antes no existía el \’cuarteto\’ y se elegían los cargos en forma individual, y de hecho el \’cuarteto\’ nace por una necesidad pues se daba el caso que el presidente no estaba acostumbrado, no tenía compatibilidad en materia de trabajo (con el secretario general, el tesorero y el vicepresidente primero). Entonces, a partir de ahí, el \’cuarteto\’ fue a solucionar este problema en parte".
"Nos encontramos con una dirección ejecutiva muy politizada, lo que era un gran problema para la DAIA; teníamos una fuerte concentración de recursos provenientes del gobierno o de los gobiernos, a veces no solo del Gobierno Nacional y también de algunos gobiernos provinciales; un exceso de estructura con unas diez personas que sin ellas no se afectaba el funcionamiento”, agregó.
Furman también puntualizó que después del atentado a la AMIA “la gente no sabía que hacía la DAIA y que hacía la AMIA, lo que había comenzado a solucionarse en la gestión de Guillermo (Borger) y clarificamos lo que era el rol de una mutual el rol político”, para afirmar que había poca participación del Consejo Directivo y el interior tenía una participación más esporádica, a la vez que la DAIA afrontó una de las peores crisis con un gobierno en décadas, como consecuencia del Memorándum de Entendimiento con Irán y la muerte del fiscal Alberto Nisman.
Sobre lo que hicieron explicó que le dieron más poder al \’cuarteto\’ y cambiaron al director ejecutivo. “Una decisión que cambió la vida institucional, fue una decisión difícil, muy ardua económica y políticamente, pero hoy tenemos un director ejecutivo que es totalmente apolítico, un gestor de gestión”; se enfrentó el Memorándum, se reestructuró el personal “sin ningún juicio, todos con acuerdos y hoy tenemos un 30% menos de gente y funciona la DAIA igual, sin problemas”; se lideró el diálogo Inter-confesional, se fortaleció la relación con el interior, se empezaron a abrir nuevas formas de recaudación. Esta última, es "una asignatura pendiente”, aclarando que al buscar independizarse de una pauta publicitaria oficial se dieron cuenta “que había muchas empresas del mundo no judío que podían aportar al mantenimiento de la DAIA”.
Por otra parte, Furman expresó que el Nuevo Modelo Comunitario desea una DAIA "inclusiva; independiente; federal; sustentable y moderna, que llegue a toda la comunidad, los institucionalizados y no institucionalizados; por ser una de las ONG que más defiende los derechos humanos y lucha contra la discriminación; por su claro liderazgo en el diálogo inter-confesional; y continuar con los programas como el del festejo del día del trabajador, con empresarios, referentes de la cultura y el deporte. Independiente de todos los gobiernos; nacionales, provinciales y municipales; y frente a cuestiones internas de la comunidad y de sectores económicos y políticos. Federal con las reuniones aseguradas del Consejo Federal [integrado por las Filiales DAIA del interior del país]. Sustentable; tener un nuevo modelo económico con menor dependencia de las cuotas de las afiliadas y pautas del Gobierno; y moderna, contar con un nuevo modelo de gestión en donde se jerarquice al Ejecutivo, se relancen las comisiones de comunicación, acción política y relaciones inter institucionales."
Luego de la presentación de Furman, el candidato a prosecretario primero, Sergio Pikholtz, agregó: “Nosotros decimos que nuestra lista es una coalición, compuesta por organizaciones, no es una lista personalista sino que presenta a los exponentes de diversas comunidades, que aportan a sus mejores hombres a fin de conformar un gobierno plural para la DAIA, que pueda sostener lo que pasa en las bases de la comunidad judía, que es lo que les pasa a las personas, porque al fin y al cabo, aunque la DAIA sea una organización representa a instituciones, las instituciones están compuestas por personas, y suele pasar que cuando vamos a las cuestiones macro nos olvidamos de las personas para las cuales trabajamos y por las cuales tenemos que desarrollar nuestra tarea".
Pikholtz mencionó que representan instituciones – socidodeportivas, escuelas, sinagogas, centros comunitarios, centros juveniles, tnuot – “de un modo plural con distintas líneas de pensamiento pero siempre con las mismas centralidades”
Ante el próximo cambio de gobierno nacional, Pikholtz remarcó que sea cual sea el que vaya a asumir el 10 de diciembre, "entendemos que lo que va a destacar nuestra gestión es una discreta distancia del gobierno, un trabajo profesional, una representación bien política que no nos imponga ni ser amigos ni ser enemigos del gobierno”, lo que, según él, permitirá “actuar con libertad, independencia en los ámbitos necesarios, seguir sosteniendo la posición [de la DAIA] en el tema del Memorándum, su inconstitucionalidad y establecer que es un elemento inservible e innecesario, la situación de la Cámara de Casación con la recusación que se produjo hoy”.
Sobre los motivos por los que no se llegó a un acuerdo con la otra lista que se presenta a las elecciones Pikholtz sostuvo que para ellos hay dos cosas que son fundamentales, que tienen que ver con la autonomía en la toma de posiciones y con la representatividad.
"Estamos seguros que vamos a actuar con nuestra mejor sabiduría, experiencia y vocación de servicio en la resolución de las cuestiones que tienen que ver con la DAIA y para eso tenemos que trabajar en equipo y ser representativos de las comunidades que nos llevaron a conformar el eventual gobierno. Estoy seguro que algunos de estos elementos no fueron posible hilvanarlos en un acuerdo y organizarlos, y por esta razón llegamos divididos, pero no somos enemigos ni mucho menos. El 19 serán las elecciones y seguramente el 20 nos sentaremos todos juntos para ver como construimos una comunidad organizada y unida”, garantizó.
Respecto a la relación de la DAIA con el Estado de Israel, el candidato a la prosecretaría afirmó que la DAIA "ha ganado un perfil muy destacado en la defensa de los derechos humanos, está comprometida con la paz, la democracia y la libertad de los pueblos, con el derecho de los pueblos a vivir en paz con sus vecinos, e incluimos la lucha contra el terrorismo y el tema de Israel. Consideramos que Israel es la centralidad del pueblo judío y que Jerusalem es la capital eterna del pueblo judío, es lo que hace que nuestra tarea comunitaria tenga sentido. Nos reivindicamos sionistas, estamos en la diáspora, pero sentimos que si expresamos los valores de Israel en donde vivimos, lo que ayudamos es a construir una sociedad mejor. Israel ha sido por años, y sigue siéndolo luz entre las naciones y trae elementos muy valorables para la construcción de una sociedad plural y diversa, al igual que una comunidad plural y diversa, y hacer nuestro aporte desde la DAIA”.
Por último, el actual presidente de la entidad y candidato a renovar su cargo, Julio Schlosser, compartió con los presentes que "este Consejo Directivo que está terminando y este proyecto que estuvimos presentando ahora tiene mucho para aportar a la comunidad judía y a la comunidad argentina, porque trabajando para la comunidad judía trabajamos para la comunidad argentina, porque acá están nuestros hijos, nuestros nietos y nosotros".
Recordó sus inicios en la dirigencia política comunitaria como vocal suplente de la comisión directiva de Wolfgang Lewy, su paso por la vicepresidencia y luego sus tres años en la presidencia de la institución.
"Que quede claro que somos argentinos judíos, no somos argentinos de origen judío, y este paradigma de argentinos de religión judía es que estamos dispuestos a trabajar y por eso es que nos lanzamos de vuelta a buscar el apoyo de una comunidad que está ávida de estos nuevos paradigmas, de una comunidad que está ávida de tener una dirigencia no dependiente de otra conducción que la propia dirigencia, que no dependan de gobiernos, de personas y de otras instituciones; que dependa solo de la responsabilidad de un grupo de dirigentes comunitarios, como somos todos los que estamos acá, y no es ningún mérito. Le quitamos horas al trabajo, a la familia y al descanso y nadie nos obliga, porque lo hacemos con gusto", agregó.
Antes de finalizar, pidió que los presentes asuman "el compromiso que cuando salen de acá empiecen a hablar con todas las instituciones que conozcan para que nos den su apoyo. Es un compromiso de cada uno de los que esta acá que vaya y hable con alguna institución a la que tiene llegada y les explique quienes somos, quienes fuimos y que queremos. Si en ese sentido el mensaje es claro, es muy probable que seamos aceptados y que podamos compartir una nueva conducción".
Concluida las exposiciones se dio lugar a que los asistentes a la presentación de la lista del Nuevo Modelo Comunitarios hicieran preguntas que aclaren algunos de los conceptos vertidos por los tres oradores.
Además de los candidatos a integrar el próximo Consejo Directivo de la DAIA, se encontraban presentes Guillermo Borger; Edgardo Band; presidente de Mercaz, Skolnik, el presidente de FEDECC; Gabriel Gorenstein, presidente del Centro Comunitario Kadima; Raúl Bergman y Claudio Fraimn, presidente y vicepresidente de Bnei Tikva, entre otros dirigentes institucionales.
A continuación la lista de los candidatos:
Presidente: Julio Schlosser (Benei Tikvá)
Vicepresidente 1ª: Jorge Knoblovits (Hacoaj)
Secretario General : Ricardo Furman (Hacoaj)
Tesorero :Alberto Zimerman (Bet Am del Oeste)
Vicepresidente 2ª: David Drukier (Fedecc)
Vicepresidente 3ª: Mario Comisarenco (Likud y Hebraica)
Prosecretario 1ª: Sergio Pikholtz (Mercaz / Ioná)
Prosecretario 2ª: Ricardo Kelman (Hebraica)
Protesorero 1ª: Bernardo Tobal (Cissab)
Protesorero 2ª: Juliana Rut Korenvais (Mercaz)
Revisores de Cuenta Titular 1: Manuel Kobryniec (Museo del Holocausto)
Revisores de Cuenta Titular 2: Fabián Miasnik (Bet Am del Oeste)
Revisores de Cuenta Suplente:Rafael Kurzrok (Hertzlía)
Secretario de Actas: Luis Nimhauser (Kadima)
Vocal : Susana Gelber (Meretz)
Vocal: Jacobo Nabel (Macabi)
Vocal : Mirta Goldstein de Vainstock (IONA)
Vocal: Rosa Meresman de Fishman (Comunidad Beit Israel)
Vocal: Roberto Nul (Bnai Brith)
Vocal: Marcelo Mann (Bnei Tikva)
Vocal: Pedro Berestovoy (Hacoaj)
Vocal: Victor Zajdenberg (Bet Hilel)
Vocal: Daniel Sorin (Hacoaj)
Vocal: Clara Levinsky de Broide (Osfa Wizo)
Vocal: Leonardo Chullmir (Apartidarios Mov Sionista)
Vocal: Claudio Pszemiarower (Seminario Rabínico Latinoam)
Vocal: Marcelo Glasman (Cissab)
Vocal: Bruno Muchenik (Sio)
Vocal: Claudio Rozentul (MoV. Sionista Renovador)
Vocal: Luis Waitzman (Bnai Brith)
Vocal :Leonardo Siere (DAIA San Juan)
Vocal: Gabriel Wegman (Macabi)
Vocal: Luis Guterzon (Mi Refugio)