Itongadol/AJN.- “La urbanización de la Aravá comenzó hace 55 años y en este tiempo esta extensa región, que es la mayor entre las periféricas en Israel, se caracterizó por su calidad y nivel de vida y por la capacidad de su gente para desarrollar todo el tiempo nuevos puestos y áreas de trabajo en agricultura y turismo”, resumió Rinat Rosenberg, vocera de su Consejo Regional, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Su “ventaja relativa es que está lejos y en el desierto, lo cual permite que las personas pasen sus vacaciones en familia o en grupo en un lugar muy tranquilo y natural a una hora y media de Beer Sheba”, agregó.
“Es muy lindo practicar deportes aquí en invierno, al abrigo del sol, ya que en verano esto es un verdadero infierno de calor, así que nuestra temporada turística va desde Rosh Hashaná hasta después de Pésaj, y es cuando se realizan eventos muy grandes, casi uno por mes, que invitan al gran público a venir y participar en los que sean de su interés”, promovió la ex coordinadora de Turismo de la Aravá.
Ellos son “el Día Abierto, que es una fiesta agrícola que congrega a 30.000 personas; el Festival Internacional de Cine; Yoga Aravá, con un millar de practicantes que comparten un fin de semana; una carrera ciclística y otra pedestre”, precisó.
Por otra parte, “hay un gran involucramiento del KKL (Keren Kayemet Leisrael) en el parque Sapir y en nuestra capacidad para desarrollar nuevos recorridos y atracciones en la región, sobre todo para las familias jóvenes”, destacó Rosenberg.
“En la Aravá también hay una producción basada en la alta tecnología, como la cría de peces marinos, la extracción de calcio para usos médicos, medicinas, plantas y cosméticos”, finalizó.
www.facebook.com/comunidadjudiaenaccion.