Itongadol.- A un mes del Jidon KH-2014, Uri Ermel, ganador de la edición 2013 y su familia, nos cuentan cómo vivieron la experiencia de haber participado del certamen de Campaña Unida yde conocer Israel, premio mayor que otorga el mismo.
Desde el año 2011, Campaña Unida organiza el Jidon KH, un certamen de preguntas y respuestas sobre contenido judeo-sionista para alumnos de sexto y séptimo grado de todo el país. En la última edición, 47 chicos de 19 escuelas llegaron a la gran final, resultando Uri Ermel del colegio NatanGesang el acreedor del primer premio: un pasaje a Israel para él y un acompañante.
Uri soñaba con ganar desde el año 2012, y sabía que con esfuerzo iba a lograr su objetivo. Sobre el momento en el que los conductores anunciaron que era el ganador, Uri recuerda que sintió “mucha alegría y una terrible emoción. Fue algo increíble. Sentí que tanto tiempo de estudio y dedicación rendía sus frutos”. Vanina, su mamá, nos cuenta: “Sentí una emoción increíble, un orgullo inexplicable pero no solamente por el premio sino por ver a mi hijo capaz de lograr lo que se propone y a la vez me dio mucho placer vivenciar esa final y ver el nivel de todos los participantes”.
En enero de 2014, Uri junto a sus padres Axel y Vanina y su hermana menor emprendieron viaje hacia Israel, recorrieron sus ciudades y lugares sagrados para nuestro pueblo y conocieron diferentes proyectos del KerenHayesod. Vaninacuenta que “las expectativas eran enormes, un viaje así no se hace todos los días, viajar los 4 juntos fue una experiencia que nos marcó y que ninguno de nosotros olvidará”. Uri, por su parte, cuenta que lo que más esperaba era reencontrarse con sus tíos y primos paternos que no veía hace 3 años, conocer a su primo menor y a parte de su familia materna y recorrer todos los lugares que había estudiado para el Jidón y durante toda la primaria.Axel, el papá, también expreso su emoción al poder volver a Israel luego de 27 años y reencontrarse con su familia.
Asimismo, parte del premio consistía en poder conocer los proyectos del KerenHayesod en Israel, muchos de los cuales eran parte del material de estudio del Jidon. Uri cuenta: “Conocimos Amigur, que es un centro de viviendas para ancianos donde viven muchos olim rusos y sobrevivientes de la Shoá. Allá tuvimos un desayuno y nos mostraron unos videos sobre gente que vive ahí y qué significa Amigur para ellos. Tuve la posibilidad de tener una entrevista con un sobreviviente de la Shoá. Otro de los proyectos que visitamos fue el mercazklitá de MevaseretTzion donde pude ver en carne propia lo que tanto había estudiado acerca de la aliá de los etíopes. Tuve la oportunidad de escuchar que es lo que se hace, cómo y por qué algunas cosas del mercazklitá, como por ejemplo que se les enseña computación a los padres para que puedan entender lo que hacen sus hijos en la escuela. También escuché la historia de Ishambel, inmigrante de Etiopía, que contó cómo fue su inmigración y luego su vida en Israel. Después nos mostraron una costumbre que las mujeres de la familia realizan para sacar las malas ondas, tomamos un café especial y vimos una réplica de una choza similar a la que en Etiopía vivían de a 10 personas antes de la aliá. También el jeder donde se les enseña a comprar en el supermercado”. Como nos contó Vanina, fue una experiencia que los impactó, además se ser una vivencia muy linda. Axel, por su parte, rescata que además de visitar los dos proyectos mencionados, disfrutó también conocer las oficinas del KerenHayesod, situadas donde funcionó la primera Knesset.
Las visitas fueron muy enriquecedoras para el viaje en general. Desde el punto de vista de Uri, por ejemplo “de los proyectos lo que más me impactó fue la gran diferencia cultural entre los etíopes y la sociedad israelí. Por ejemplo que en muchos casos, aprenden a leer y escribir por primera vez en Hebreo y no en Amharit, su propio idioma o que aprendan recién ahí que es un inodoro”. Su mamá afirma que si bien ella ya había estado, en esta oportunidad pudieron conocer Israel desde adentro y no solamente como turistas.
Por último, y a pocos meses del próximo Jidon, Uri aconseja a los próximos participantes “que estudien, estudien y estudien pero que en el momento de responder alguna pregunta difícil, que relacionen y que infieran”. Y su mamá agrega que “en la medida de lo posible disfruten más allá de los nervios y que tomen esa instancia con alegría más allá del premio. Llegar a la final no es fácil y ganar mucho menos pero la experiencia de transitarla es sumamente enriquecedora”.
El Jidon KH se enmarca dentro de la misión de Campaña Unida de fortalecer la educación judeo-sionista, junto con otros proyectos como KH-Junior, Iom KH, el programa de becas “Todos al Shule” y la exitosa Campaña Solidaria Am Israel Jai.
Este año, la Gran Final del Jidon KH se celebrará el 17 de noviembre en la escuela NatanGesanga las 18.15 hscon grandes innovaciones, como por ejemplo la incorporación de categorías separadas para sexto y séptimo grado. ¡Toda la comunidad está invitada! Para confirmar asistencia enviá un e-mail a desarrollo@cuja.org.ar.
https://www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion