Los que transmitieron esta historia eran escritores que participaron en la guerra e incluso muchos de ellos fueron oficiales de las fuerzas de elite, tales como Palmaj S. Izar, Moshe Shamir, Natan Shajam, Haim Guri, Yehuda Amijai e Igal
Mosinzon, y que consiguieron implantar la teoría del heroicismo y la determinación de un pueblo y un pequeño ejército que supo doblegar a los siete países árabes que disponían de un ejército muy organizado y armado que tenían como objetivo Tel Aviv.
Sólo unos pocos historiadores profesionales se atrevieron a poner en duda esta teoría. Los que dijeron que no eran siete ejércitos sino cuatro los que atacaron Israel, los que dijeron que los países árabes disponían de ejércitos obsoletos y que no tenían un plan militar claro para conquistar, todos los que expusieron estas afirmaciones eran considerados atacantes y hostiles al sionismo.
Ram Oren, un escritor israelí muy popular y autor de numerosos best sellers, está provocando polémica en Israel al proponer una visión diferente, sobre todo del enfrentamiento bélico con Egipto. En su libro ‘Objetivo Tel Aviv’, publicado por la editorial Keshet, Oren reconoce que en el sur del Estado recién nacido tuvieron lugar batallas sangrientas pero rescata una investigación del historiador David Tal, que llegó a la conclusión que las fuerzas egipcias que penetraron en el recién creado Israel pretendía detenerse en Isdod, en la frontera con el Estado palestino previsto.
De igual forma que hizo en el libro ‘Latrun’ (2002), también aquí Oren desarrolla la historia basándose en personalidades conocidas tales como Uri Avineri, Shimon Avidan, Gamal Abed A-Nasser y también en otros personajes desconocidos. El escritor se centra en el kibbutz Nitsanim. En la mitología israelí, sus vecinos del kibbutz Yad Mordejai recibieron gran prestigio a raíz de su resistencia ante el invasor egipcio, mientras que los luchadores de Nitsanim, que hicieron lo que pudieron, fueron relativamente condenados.
Oren explica con todo detalle el proceso de desarrollo del mito que otorgó a un kibbutz la gloria y a otro la vergüenza. En su libro rompe otros prejuicios. Mientras que en la historia israelí se destaca el carácter proárabe del mandato británico, Oren describe la ayuda que los soldados británicos dieron en algunas ocasiones a los judíos.
La nueva obra de Oren no es una visión histórica alternativa que se enfrente a los mitos de los oficiales escritores de la guerra del 48. Ram Oren continúa sus relatos pero va mucho más allá, apuntando hacia una nueva generación de lectores que se han hartado de los viejos mitos. Una juventud israelí que 56 años más tarde se siente lo suficientemente segura como para debatir sobre las bases mismas de la historia de la creación del Estado judío
HENRIQUE CYMERMAN.L.V.D