Inicio NOTICIAS Se llevó a cabo el 31º Festival KKL Li-Laj

Se llevó a cabo el 31º Festival KKL Li-Laj

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- En la noche del 1º de septiembre, en el teatro Metropolitan Citi de la ciudad de Buenos Aires, el Keren Kayemet LeIsrael (KKL) presentó la trigésima primera edición del Festival Li-Laj, de baile para escuelas de la red escolar judía de la República Argentina, bajo el lema “Yo creo un mundo mejor”, y dedicado al homenaje de la morá Rajel Dereczynski de Lewi z’l.

Dereczynski de Lewi supo ser una morá con todas las letras, admirada por sus alumnos y respetada por sus colegas. Transitó una vida llena de vocación por la tarea, y junto con su esposo, Gilbert Lewi z’l, formó una familia basada en los más altos valores judaicos. Una familia que siempre estuvo cerca del KKL.

El presidente del KKL Argentina, Adolfo Filarent, luego de que se informara que se plantaron árboles en Israel en nombre de los chicos participantes y de los asistentes al festival, agradeció la presencia de quienes asistieron, especialmente a la agregada de la embajada del Estado de Israel en la Argentina, Dovrat Zylberman, y los dirigentes comunitarios.

Filarent recordó que el KKL lleva plantados más de 240 millones de árboles en sus 113 años de vida y resaltó: “El KKL es la institución ecológica y judía más importante del mundo. Creo que es un hecho para enorgullecernos”.

“Una de las principales tareas que tiene el KKL es reverdecer la tierra del Estado de Israel, y es por eso que nosotros que somos voluntarios trabajamos activamente para y por Israel”, subrayó.

En referencia a los participantes del festival, sostuvo: “Nuestros ojos están puestos en estos chicos, en sus hijos. Confiamos en ustedes, confiamos en la educación del pueblo judío y no encontramos algo mejor que la continuidad a través de los chicos. Por eso enfatizamos en nuestro departamento de educación. Una clara muestra es que este sea el trigésimo primer festival de baile y de rikudim de toda la red escolar. Felicitaciones chicos por participar una vez más”.

Además, Filarent manifestó su agradecimiento a los que “nos permiten entrar en su casa a través del pushke, la alcancía azul, la plantación de árboles y todas las acciones que nos permiten generar permanentemente”.

El Festival se dividió en dos funciones de tres bloques cada uno con un saludo final, y antes de que las diferentes escuelas presentaran sus coreografías, Fernando Borodovsky entonó las estrofas del Hatikvá.

Los bloques se denominaron “Culturas del Mundo”, “Costumbres Argentinas” y “Aní Yehudí, Soy Judío”, en los que participaron los conjuntos de bailes representativos de las siguientes escuelas: Grupo Jai de Hamakom Shelí; Sholem Aleijem; Colegio Israelita San Martín, de la ciudad de Córdoba; Escuela J. Bialik de La Plata; Escuela J. Bialik Devoto; Ofakim-Beit Hillel; Colegio Maimonides; Escuela Tel Aviv; Escuela Martín Buber; Ort I; Ort II; Escuela Centro Hebreo Ioná; Escuela BAMI Marc Chagall; Instituto Bet El; Escuela Beth; Escuela Scholem Aleijem y Centro Menajem Mendel Tabacinic – Colegio Wolfsohn.

El saludo final fue una coreografía denominada “Ze olam katan” (es un mundo pequeño), donde participaron más de 600 alumnos en total.

El Festival contó con la presentación de la banda musical La Casa Pavon Orkesta, y la cantante Micaela Kuznieka.

A cargo de la organización general estuvieron el staff del KKL de Argentina, cuya directora ejecutiva es Marisa Gordon, y los departamentos de Educación y de Desarrollo que están a cargo de Ariel Hutnik y Melisa Levin respectivamente.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más