Inicio NOTICIAS Se homenajeó a Eliahu Toker en la Fundación IWO

Se homenajeó a Eliahu Toker en la Fundación IWO

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- La Fundación IWO homenajeó a Eliahu Toker, quien este año hubiera cumplido 8o años. Este emotivo acto académico se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de mayo en la sede del IWO, Ayacucho 483. Ningún lugar mejor y más adecuado para evocar y celebrar la figura de Eliahu Toker, quien por largos años descolló en la difícil tarea de traductor, al dar a conocer y difundir para el público judío y no judío las creaciones de grandes poetas, que vivieron y crearon en ídish.

Itongadol.- La Fundación IWO homenajeó a Eliahu Toker, quien este año hubiera cumplido 8o años. Este emotivo acto académico se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de mayo en la sede del IWO, Ayacucho 483.
Ningún lugar mejor y más adecuado para evocar y celebrar la figura de Eliahu Toker, quien por largos años descolló en la difícil tarea de traductor, al dar a conocer y difundir para el público judío y no judío las creaciones de grandes poetas, que vivieron y crearon en ídish.

Este acto académico contó con la presencia de su esposa, Clara, de su hija, Carina, y demás familiares, y con un público que colmó la capacidad de la sala.

En primer término hizo uso de la palabra el Director Ejecutivo de la Fundación IWO, Profesor Abraham Lichtenbaum, quien evocó la figura de de Eliahu Toker y los lazos de trabajo, amistad y respeto que los unían. Recordó los años en el Departamento de Juventud de la A.M.I.A. bajo la dirección de Lázaro Schalman, y nombró a personalidades que marcaron e influyeron en la formación de Toker y en su personalidad, como Iosef Mendelson y Boruj Hager, y a grandes escritores como Iankev Glatshtein, Jaim Grade e Itsjok Bashevis. Se refirió al Seminario de Docentes de la A.M.I.A. y a la importancia que el IWO tuvo para Eliahu Toker, quien, como arquitecto, dirigió en 1970 la modernización de la sala de lectura y del museo. Citó el texto "Requiem por una casa" escrito por Toker después del atentado del 18 de julio de 1994. Destacó que el presente homenaje tenía por objeto celebrar la palabra en su más alta expresión.

Acto seguido, la Lic. Perla Sneh leyó un trabajo en el que abordó distintas facetas de la personalidad de Eliahu Toker como creador y traductor o, como gustaba llamar Toker al arte de traducir, "transcrear". Dijo Perla Sneh: "Con todo, su impulso de traductor prolífico y generoso no se limitaba al ídish: ahí están sus diáfanas versiones de Pirkei Avot… las iluminaciones de los Salmos y del Talmud, los melodiosos versículos del Cantar de los Cantares. Lo judío era el universo con el que Toker tenía, lo dice en un poema, fijada una cita desde hace siglos. Y a ella acudía, fiel y feliz". Sostuvo Perla Sneh que "no se puede hablar de Toker sin hablar del ídish, sin hablar de Abraham Sutzkever, Iankev Glatshtein,… Hirsh Glik, H. Leivik, Itzjok Katzenelson, Itzik Manger, Modje Alperson y tantos otros", y define a Toker como "poeta enamorado del poema". Decía Toker que la traducción es uno de los oficios más peligrosos que existen y Perla Sneh considera que "esa transcreación fue una verdadera militancia cultural". Publicó cerca de cuarenta títulos, algunos en colaboración con otros autores, como Rudy, Manuela Fingueret, Anita Weinstein, y tantos otros. Colaboró en distintas muestras y exposiciones como "De la destrucción a la reconstrucción: 18 de julio de 1994, organizada por el IWO y la A.M.I.A. en la Biblioteca Nacional en 1997.

A continuación La Directora Académica de la Fundación IWO, Prof. Ester Szwarc, leyó el original en ídish de "Mein nisht" ( "No creas"), de I. L. Peretz, "A gute najt, velt" (Buenas noches, mundo"), de Iankev Glatshtein y "Tsu di shtern" ("A las estrellas"), de Moishe Broderzon, y el Prof. Abraham Lichtenbaum leyó las versiones al castellano hechas por Eliahu Toker de los mismos textos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más