Inicio NOTICIAS Comunidad judía de Panamá: “El nuevo Presidente va a promover un clima de tolerancia, paz y armonía”

Comunidad judía de Panamá: “El nuevo Presidente va a promover un clima de tolerancia, paz y armonía”

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- Por Lais Vázquez.- Luego de las elecciones presidenciales en Panamá que dieron como ganador a Juan Carlos Varela, el presidente del Consejo Central Comunitario del país, Isaac Btesh, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) consideró que allí “se vive de una manera armónica, con comunidades de muchas nacionalidades y religiones en paz social”. En referencia a la relación con Medio Oriente, explicó que “el presidente saliente se alió firmemente a Israel” y señaló que el nuevo “mantendrá una postura de neutralidad”.

Luego de las elecciones presidenciales en Panamá que dieron como ganador a Juan Carlos Varela, el presidente del Consejo Central Comunitario del país, Isaac Btesh, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) consideró que “en Panamá se vive de una manera armónica y el nuevo presidente va a promover un clima de tolerancia, paz y armonía”.

Btesh resaltó que en el país centroamericano “hay comunidades de muchas nacionalidades, de muchas religiones, hay judíos, musulmanes, chinos, hindúes, italianos, españoles, griegos, hay comunidades de muchos orígenes étnicos. Se vive en un ambiente de armonía, de paz social y tolerancia”.

El Tribunal Electoral panameño proclamó este domingo al opositor Varela como el presidente electo de Panamá. El futuro mandatario alcanzó el 39 por ciento de los votos, mientras que el candidato oficialista José Domingo Arias quedó en segundo lugar con el 32 por ciento. Varela había integrado la vicepresidencia durante el Gobierno de su predecesor, Ricardo Martinelli, pero luego de una disputa abandonó su cargo a los 26 meses.

La kehilá de Panamá está compuesta por alrededor de 12 mil personas y según el presidente del Consejo Central Comunitario, “los representantes de la comunidad son invitados a presenciar actos y de hecho hay dos ministros judíos en el gobierno de Martinelli y en el Gabinete de Varela va a haber por lo menos uno, que es Miltón Enriques”.

Consultado sobre las relaciones diplomáticas con Medio Oriente, Btesh explicó que “el país en la administración del presidente saliente se alió firmemente a Israel. Ha habido muchas ocasiones donde hay resoluciones en contra de Israel, donde Israel conseguía cinco votos nada más y Panamá ha sido unos de ellos. Martinelli ha sido un gran amigo de Israel”.

En cuanto al presidente electo, el dirigente de la kehilá señaló que “la postura de Varela durante la campaña en las distintas reuniones que tuvo con el embajador de Israel y con miembros de la comunidad judía es que este es un país neutral. Panamá tiene una vocación de neutralidad por ser un país de tránsito, un país que se debe al mundo por su canal interoceánico. Un país que es el corazón de América y que es un centro logístico. Entonces, anticipó que por la vocación misma del país mantendrá una postura de neutralidad en Israel”.

Por otro lado, en referencia a la presencia de antisemitismo en el país latinoamericano, Btesh resaltó que “hay casos muy aislados, muy esporádicos. No son promovidos por ninguna organización formal. Podría afirmar que en Panamá no hay antisemitismo. Hay expresiones que se lanzan ocasionalmente, pero no hay una entidad que promueva el antisemitismo y el Gobierno es muy respetuoso y muy tolerante con todas las etnias, los grupos sociales y los grupos religiosos”.

Además, contó que “el diálogo interreligioso en Panamá no es formal, pero hay comunicación con las iglesias cuando ha habido necesidad, con los evangélicos e incluso con los musulmanes también”.

Por último, en relación a las festividades de esta época, Btesh relató: “Aquí todos los años celebramos Iom Haatzmaut (Día de la Independencia de Israel), de hecho tenemos un evento mañana en el club hebreo. Todos los años se festeja, se invita a la comunidad, a la Embajada y el Consejo Central Comunitario de Panamá lo patrocina. También conmemoramos Iom Hazikarón (Día de Recordación de los Soldados Caídos) y Iom Hashoá (Día de Recordación del Holocausto)”.


Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más