Itongadol/AJN.- Hebraica Macabi Uruguay es la única institución sociodeportiva del país y cuenta con unos 1500 socios comunitarios. Además de participar en eventos deportivos internacionales en Argentina, Brasil y Paraguay, cuentan con “un movimiento juvenil de educación no formal de unos 500 chicos todos los sábados”, según afirmó el director de la institución, Uriel Rosenfeld, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Contamos con un movimiento juvenil de educación no formal de unos 500 chicos todos los sábados, de edades de entre 4 a 21 años. A las escuelas judías asiste un 70 por ciento de las familias comunitarias. Un 90 por ciento de la comunidad participa de estos movimientos juveniles, que son siete en Uruguay”, detalló Rosenfeld.
Dentro de sus 1500 socios cuentan con matrimonios mixtos, pero la cuota de pago mensual es por socio individual.
En su porcentaje mayoritario, las actividades que realizan son deportivas, pero según informó el director de Hebraica Macabi Uruguay complementan “la propuesta educativa, judía, con el movimiento juvenil”.
Para este 2014, uno de los proyectos que poseen es lograr “la asociación plena con el principal colegio de la red escolar judía para el fortalecimiento de la educación deportiva de más de mil niños en la comunidad. Además, el crecimiento en obras edilicias y el perfeccionamiento en el servicio”.
En cuenta a su participación internacionalmente en eventos deportivos, Rosenfeld contó a AJN que lo hacen “continuamente. Argentina, Brasil y Paraguay son destinos frecuentes en actividades con niños”.
Entre las actividades deportivas se destacan el básquet, cuyo plantel se consagró tres veces Campeón Federal y en abril de 2012 Campeón de Liga Nacional, fútbol de cancha compitiendo en la liga universitaria con 280 jugadores, habiendo logrado en 2010, por primera vez en su historia, el ascenso a la categoría B. En otros deportes amateurs compiten en hándbol federado (ambos sexos), voleibol federado y paddel federado.
El Club Deportivo Macabi Hacoaj Uruguay se fundó en mayo de 1939; la Asociación Hebraica del Uruguay en agosto de 1944, y ambas se fusionaron en marzo de 1963, bajo el nombre de Asociación Hebraica y Macabi del Uruguay. La unificación se realizó por iniciativa de Alejandro Holander y Moisés Soloducho, presidentes respectivos de ambas instituciones.
En diciembre de 1966 el Consejo Nacional de Gobierno aprobó el estatuto y concedió la personería jurídica de la nueva institución. En julio de 1964 compraron el predio de la calle Camacuá 623 y en agosto se puso la piedra fundamental.
La Asociación Hebraica y Macabi del Uruguay está afiliada desde 1939 a la Unión Mundial Macabi y a la Confederación Latinoamericana Macabi (CLAM) perteneciéndole a Uruguay una Vicepresidencia.
Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]