Inicio NOTICIAS Entrevista. La comunidad judía de Chile estuvo en la asunción de Bachelet

Entrevista. La comunidad judía de Chile estuvo en la asunción de Bachelet

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- El director ejecutivo de la kehilá chilena, Marcelo Isaacson, presenció el inicio del segundo mandato de la presidenta Michelle Machelet y contó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) los objetivos que tienen para este nuevo ciclo: “Queremos promulgar la Ley contra la incitación al odio y que el estudio del Holocausto esté en los planes de educativos oficiales”.

Debido a que el presidente de la comunidad judía de Chile, Gerardo Gorodischer, se encontraba fuera del país por razones profesionales y laborales, el director ejecutivo de la kehilá, Marcelo Isaacson, asistió en su representación a la asunción del segundo mandato como presidenta de Michelle Bachelet. Según afirmó el dirigente a la Agencia Judía de Noticias (AJN) “fue un acto muy emocionante por dos motivos, porque se constituyó el Congreso nuevamente, con la presencia de diputados judíos, y porque la entrega del mando de un presidente al otro de manera democrática siempre es muy significativo e importante para la sociedad chilena”.

Daniel Farcas, “El martes todos los parlamentarios juraron sus cargos y en nuestro caso particular, juró Daniel Farcas, quien fue años atrás vicepresidente de la comunidad judía de Chile, juntamente con Gabriel Silver, otro miembro de nuestra comunidad, que ya realiza su tercer periodo legislativo, junto a una senadora judía en el Parlamento chileno” , explicó Isaacson.

Con respecto a los objetivos que se plantea cumplir la comunidad durante esta nueva gestión de Bachelet, el dirigente destacó “poder promulgar la Ley contra la incitación al odio, que viene a complementar la Ley antidiscriminatoria, e incluir el estudio del Holocausto en los planes oficiales del Ministerio de Educación, para incorporarse a la Alianza Internacional por la Memoria de la Shoá”.

Como la presidenta Bachelet ya había ocupado ese cargo en Chile anteriormente, la relación que puede llegar a tener con la kehilá es relativamente predecible. Según Isaacson, “en su presidencia anterior, Bachelet tuvo una excelente relación con la comunidad”.

“Siempre tuvimos una muy buena recepción por parte de ella y de su gabinete. El comienzo de la participación judía dentro del Palacio de la Moneda a través de las federaciones fue con Bachelet, porque con ella empezamos a celebrar Januca allí. También, con ese gabinete empezamos a analizar la incorporación de un capellán judío en la Casa de la Modeda para asistir periódicamente a los funcionarios judíos que trabajan allí.”
En cuanto a la relación con el ex presidente Sebastián Piñera, el dirigente contó que algo que quedó pendiente y que “no es menor, fue la promesa del viaje del presidente a Israel en el 2012. De hecho, desde Jerusalem afirmaron que antes de que terminara su Gobierno, Chile tendría un tratado de libre comercio con Israel, lo que no ocurrió. Eso algo que quedó en el tintero y que se espera poder corregir en el Gobierno de Bachelet”.

Igualmente, comentó que “el balance con la gestión de Piñera fue muy bueno. Lo del capellán que comenzó con Bachelet se culminó con Piñera”. “Eso nos pone a la altura de otras confesiones, ya que allí trabajan un capellán católico y otro evangélico.”

El hito “más importante” que se dio durante el Gobierno de Piñera fue que se haya promulgado la Ley antidiscriminación, un proyecto antiguo que tenía más de 10 años de tramitación en ambas cámaras. Otro hecho en los últimos años fue también que lograron instalar el tefilá por Chile, con el objetivo de elevar una oración por el bienestar del país e incorporar a esto representantes de otros credos.

Por último, con respecto a los debates en Chile por la relación entre Israel y los palestinos, el director ejecutivo de la kehilá chilena opinó: “Independientemente de que dentro del gabinete o entre los funcionarios del Gobierno anterior haya diferencias ideológicas en relación al conflicto en Israel, son discusiones que están en la mesa y no tienen una connotación negativa”.

Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]


También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más