Inicio NOTICIAS México. Museo Histórico y del Holocausto: Una patriada personal que ya pertenece a toda la sociedad

México. Museo Histórico y del Holocausto: Una patriada personal que ya pertenece a toda la sociedad

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El Museo Histórico Judío y del Holocausto “Tuvie Maizel” (foto) “fue creado por mi padre en 1970, en el edificio de la comunidad ashkenazí porque era el presidente de su Comité Cultural, y la comunidad decidió ponerle su nombre”, explicó su directora voluntaria, Bronia de Sigal, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) desde el Distrito Federal.

“Mi papá llegó en 1926, con mi mamá embarazada de mi hermano, que no vive en México; era doctor en Sociología y maestro en la universidad de Kharkov (Ucrania), que era una de las más prestigiosas del mundo”, recordó.

“No sé cómo se le ocurrió ni de dónde sacó todo el material porque lo guardó en secreto y un día nos dijo: ‘Voy a inaugurar un museo que hice en siete años’”, admitió su actual responsable.

De todos modos, conjeturó que ello se debió a que “desde que pisó México lo adoró e hizo todo lo posible para enriquecer su vida cultural, y para demostrarle al mundo que seis millones no es solo un número, sino que fueron seres masacrados, de los cuales un millón y medio eran niños, toda una generación perdida”, y ello “ahora es muy importante frente a la negación” de la Shoá.

Allí “no perdimos familiares, pero sí hermanos”, subrayó Maizel, quien sostuvo que “a lo mejor es el único museo en su tipo que narra la vida de los judíos antes del Holocausto y toda esa gran cultura que nos legaron”.

En el mismo “hay 1.100 fotografías, de las cuales están expuestas 500 nada más y las demás están archivadas; muchas de ellas las consiguió a través del IWO, del cual era miembro de número y donde se abrió parte de los archivos nazis”, precisó.

“Después que murió, en 1993 ó 1994 me pidieron que entrara a trabajar, y por amor a mi papá y a lo que hacía, que fue la herencia que nos legó, no podía dejar abandonada su labor”, argumentó Maizel.

“Hace quince años reinauguramos el museo, siguiendo la ruta crítica que nos marcó, porque la Kehilá nos dio más espacio, y consta de tres partes: ‘El mundo que se fue’, ‘El surgimiento del nazismo’, con una maqueta exacta del gueto de Varsovia, que tampoco sé de dónde la sacó mi papá, y ‘La creación del Estado de Israel’”, describió.

“Hace dos años hicimos un museo interactivo por Internet, que se puede recorrer y platica su historia; además tenemos un espacio dedicado a los sobrevivientes que llegaron a México, algunos de los cuales nos han donado cosas y están en vitrinas de Salónica, Hungría y Rusia, y una ventana abierta al Kotel, que está las 24 horas del día en tiempo real”, continuó su directora voluntaria.

“El objetivo son las generaciones jóvenes, para que no se olvide lo que pasó, y espero que cada vez tomen más consciencia y vengan al museo, que ya se volvió muy importante y no es solo de la Kehilá: ahorita vamos a tener una exposición que hizo la Barra Federal Alemana de Abogados”, anticipó.

En México “no hay negación”; por el contrario, “el 27 de enero, que la ONU lo declaró Día Internacional del Holocausto, se hicieron ceremonias dos años con los senadores y esta vez con los diputados, que inauguraron una exposición, e inclusive ‘El Diario de Ana Frank’ es un texto obligado en las escuelas”, destacó Maizel a AJN.

“Estamos en la Red Nacional de Museos, presentamos dos exposiciones internacionales, actuamos con la Secretaría de Educación Pública y nos visitan más de 300 escuelas de todos los estados de la República”, finalizó.

Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]


También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más