Inicio NOTICIAS Video/AMIA. Borger: “Cambian conducciones, pero trabajo está fortalecido y creciendo”

Video/AMIA. Borger: “Cambian conducciones, pero trabajo está fortalecido y creciendo”

Por
0 Comentarios

Itongadol.- “Cambian las personas y las conducciones, pero el trabajo de la AMIA está cada vez más fortalecido, creciendo y trabajando para la sociedad; pero por otro lado, lamentablemente llegamos a 20 para nada felices años del atentado no resuelto (contra esa institución), el más terrible que sufrió toda la Argentina, con 85 muertos y muchísimas controversias”, aseguró el anterior presidente de la entidad, Guillermo Borger, quien insólitamente ocupó el cargo entre 2008 y 2013, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).

“El tema del Memorándum (de Entendimiento con Irán) fue angustioso y me sentí muy dolido porque seguimos respetando a la Presidenta, pero nos hace sentir solitarios”, agregó.

“Necesitamos el compromiso de la gente joven, que se renueve gestión a gestión”, reclamó el dirigente.

P- ¿Qué significa para vos que la AMIA cumpla 120 años?

GB- Son fechas muy sensibles y uno encuentra muchas paradojas. Por un lado, la alegría: seguimos festejando a los 120 como a los 20. Hay un dicho en ibrit que dice “Ad mea veesrim”, que es llegar a los 120 (años), pero bien, que es lo que quiere toda la colectividad. La AMIA está llegando a esta edad como a los 20 y apostamos por 120 más. Cambian las personas y las conducciones, pero el trabajo de la AMIA está cada vez más fortalecido, creciendo y trabajando para la sociedad. Pero por otro lado, lamentablemente llegamos a 20 para nada felices años del atentado no resuelto. Fue el más terrible que sufrió toda la Argentina, con 85 muertos y muchísimas controversias; el tema no se termina de resolver. No hay un solo preso y 20 años es demasiado. Mucha gente ya no está y la verdad es que nuestros muertos todavía no pueden descansar en paz.

P- ¿Sos optimista de que se encontrará a los responsables?

GB- El optimismo se va diluyendo. El paso de los años diluye toda investigación, pero la ratificamos al día de hoy. Es un proceso difícil, que pasó por más de siete gobiernos, con idas y vueltas, pero confiamos plenamente en la Justicia, en el arduo trabajo del fiscal (especial Alberto) Nisman. (Tiene) una fiscalía importante, con muchos recursos y dedicada principalmente a la investigación del atentado. Esto da alguna luz de esperanza, pero 20 años son demasiados. La comunidad judía y la AMIA, como víctimas directas, no tenemos los mismos tiempos que la Justicia…

P- Tu gestión terminó con el tema del Memorándum de Entendimiento con Irán, firmado el 27 de enero, Día Internacional de Recordación de las Víctimas de la Shoá, hace más de un año. ¿Qué pensás sobre ese tema?

GB- Es una nueva paradoja. El 27 de enero (del año) pasado estaba paseando con mi señora y repentinamente me enteré de una noticia publicada en todos los medios sin advertencia previa. Apareció el tema del Memorándum que había sido firmado por el canciller argentino (Héctor Timerman) y el iraní (de entonces, Ali Akbar Salehi). Justamente nos habíamos dado cuenta de que el acto oficial del Día de Recordación no podía ser el 27 porque era domingo, sino que iba a ser el 28. El mismo día que recordamos a las víctimas del Holocausto justamente están celebrando un acuerdo para crear una mal llamada “Comisión de la Verdad” quienes niegan la Shoá con todo apuro para que se resolviera el asunto. Hoy, a un año, Irán absolutamente nada ha contestado. Nuevas paradojas y malestar.

P- ¿Repetirías a lo que hiciste? ¿Creés que hay algo que te faltó?

GB- Creo que hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance. Fue una expresión que salía del alma ante los momentos que estábamos viviendo por las declaraciones de legisladores en general. Esa verborragia me hizo sentir por momentos muy mal y expresé varias veces de corazón todo mi sentimiento. En ningún momento pude dejar de recordar a mi mamá (sobreviviente de la Shoá) con su número del campo de concentración (tatuado) en el brazo y pensando que ese mismo día habíamos firmado un acuerdo entre una Argentina democrática con un Estado teocrático como Irán, que niega el Holocausto. Habría repetido la misma posición ante la sorpresa de firmar un acuerdo con un Estado teocrático y negacionista.

P- ¿Qué une como continuidad a esta AMIA con la de antes de la bomba?

GB- No comparto que sean dos. Es verdad que el atentado la marcó a nivel social y como comunidad, pero la AMIA siempre fue creciendo, dando cada vez más y mejores servicios. Para todas las gestiones fue prioritario el tema de la educación y el trabajo con las comunidades judías del país. Todo eso fue, está y estará. El trabajo se fue sofisticando. Lo que antiguamente era la Bolsa de Trabajo hoy es una exitosa Red de Empleo abierta a toda la sociedad. Posiblemente lo que haya cambiado es el protagonismo en función de defender la terrible “causa AMIA”, que involucra a los 85 muertos que hemos sufrido en la calle Pasteur, más allá de la destrucción del edificio. Esas víctimas en la AMIA, una institución dedicada al bien social, genera que tengamos la obligación de ser protagonistas frente un hecho que es indelegable. Somos víctimas absolutas y querellantes principales en la causa. Vamos a salir a todos los ámbitos, nacionales e internacionales, simplemente reclamando justicia para nuestros muertos.

P- ¿Qué pensás sobre la nueva elección de autoridades de la AMIA?

GB- La AMIA siempre fue una institución regida por elecciones políticas, con distintos protagonismos y factores que se presentaban a las elecciones. Siempre hubo diferencias que se (dirimían) en las urnas, pero mayoritariamente la puja eleccionaria fue positiva; por supuesto, con distintos puntos de vista. Las elecciones en la AMIA siempre fueron ejemplares, aunque en un momento nos tocó ser originales y protagonistas ante un hecho nuevo, que fue tener que continuar (la gestión) porque no se pudo resolver políticamente una elección y la AMIA no podía quedar así. Fue la primera vez en la historia que una gestión tuvo que estar cinco años.

P- Sos un hombre de Mizraji y hoy en día la ortodoxia tiene más presencia en la AMIA. ¿Esta segunda cadencia vino para quedarse?

GB- Lo van a decidir los socios. Ya pasaron cinco meses y falta mucho tiempo de trabajo. Cuesta mucho adaptarse y meterse en la gestión como para que la gente vea y evalúe los logros. Creo que estamos por un muy buen camino, a pesar de las campañas que han hecho distintos colegas. La gente respondió a la continuidad de la observancia; el Bloque Unido Religioso, en este caso. Nuestro hincapié principal es la continuidad de los valores judíos, con la inclusión de toda la sociedad. El conocimiento de lo que es la educación judía con todos sus valores volcados a las acciones de la AMIA. Creo que la gente lo valoró y lo seguirá valorando de esa manera. Tenemos un gran compromiso con aquellos que no están en este mundo, abuelos y familiares que siempre quisieron una sepultura según la tradición judía. Ésta también es una obligación no menor que toma nuestra conducción. Entiendo que también es muy valorado por la comunidad en general. Es nuestro compromiso, al igual que el Vaad Hajinuj, donde estoy trabajando fuertemente. Si bien la escuela judía debe tener todos los elementos modernos que la sociedad ofrece -mejores sistemas de computación, Internet…-, pero también con una fuerte pauta de continuidad, valores, contenidos y tradición judía.

P- ¿Por qué la “no ortodoxia” no pudo ser gobierno?

GB- Es muy difícil estar del otro lado. Posiblemente yo no sea la persona más adecuada (para responder) porque, por mi formación, entiendo fundamental la fuerte continuidad de todos los valores del judaísmo. A nadie discriminamos. Queremos una comunidad fuerte, unida, abierta y ejemplar para la sociedad argentina. Quizá quienes han participado en este último acto electoral no han hecho el suficiente hincapié en los verdaderos valores del judaísmo y quizás, entiendo yo, que la gente (optó) por ese compromiso con nuestros abuelos, que siempre han expresado (la importancia de) la continuidad judía a través de los valores fuertemente marcados en la educación judía, donde descansa la identidad, porque sabe que nuestra conducción es una fuerte defensora de que eso sea inalterable. Creo que la comunidad valoró y votó. No sé si hubo falla (de los otros) o la elección de una consigna de defender, marcar y continuar los valores judíos.

P- ¿Cómo viviste el tema del Memorándum?

GB- Fue difícil, angustioso, más allá del respeto que merecen todas las investiduras. Con la Presidenta de la Nación siempre nos hemos acompañado en un trabajo común y de ayuda a la sociedad. Ella expresó su alianza permanente con la comunidad judía, a través de la AMIA, para darles trabajo a todos los argentinos y después del 27 de enero (de 2013), con la firma y aceptación del Memorándum, vimos un fuerte quiebre en ese impulso desde el gobierno. Me sentí muy dolido porque seguimos respetando a la Presidenta y a su equipo de ministros, pero el tema del Memorándum nos hace sentir solitarios.

P- ¿Cuál es tu mensaje para la juventud?

GB- Noto que faltan dirigentes. Entiendo que, a nivel global, que cada familia está preocupada por su quehacer diario, pero debemos lograr que las nuevas generaciones busquen un momento para dedicarle a la comunidad, a la escuela de sus hijos, al club donde se reúnen en familia, a la AMIA en particular, para que tengamos una mejor Red de Empleo y una red escolar más fuerte. Hay que buscar el compromiso de involucrarse, criticar todo lo que sea necesario, pero no solo desde afuera. Buscar un compromiso presencial de trabajo y gestión en los ámbitos comunitarios en los cuales nos toca estar cerca. La AMIA funciona con un alma judía. Necesitamos de una presencia nueva, que se renueve gestión a gestión, con un compromiso de la gente joven. Estamos dando un fuerte paso en la comunidad y queremos que nos acompañen en las próximas gestiones, que traigan su aporte desde su pensamiento y acción. Por supuesto que todos podemos orar en las oportunidades que podamos y queramos, cada uno desde su modalidad y su momento, por un mundo mejor, una sociedad argentina mejor y comunidad judía mejor.  VIDEO BORGER CLIC AQUI

VIDEO ENTREVISTA LUIS PEREÑMUTER CLIC AQQUI


También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más