542
Itongadol.- Generaciones de la Shoá presentó Cuadernos de la Shoá Nº 4: “Caras de lo Humano. Víctimas, perpetradores y testigos”, en un acto llevado a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura porteña.
Generaciones de la Shoá en Argentina es una asociación que nuclea a sobrevivientes de la Shoá, sus hijos, nietos, familiares y a quienes se interesan y comprometen en mantener la memoria de la Shoá, recordar y rendir homenaje a los que fueron callados con la muerte y honrar a los que sobrevivieron, pensando en las generaciones por venir, convencidos de que la necesaria referencia al pasado debe estar contextualizada en el presente, tarea que desarrollan a través de actividades y publicación de materiales como Cuadernos de la Shoá.
El acto se inició con la proyección de un video alusivo, y a continuación el presidente de Sherit Hapleitá – Asociación de Sobrevivientes de la Persecución Nazi en la Argentina, Francisco Wichter se dirigió a los presentes resaltando que “Los veteranos sobrevivientes de la Shoá estamos muy orgullosos al ver que nuestras familias tomaron nuestro compromiso al finalizar la guerra: contar a las siguientes generaciones lo ocurrido durante el nazismo”,al salir del infierno nos dedicamos a reconstruir nuestras vidas, pudimos armar familias y construir un futuro para nuestros hijos. Luego de muchos años hicimos algo más: hablamos. Dimos testimonio, escribimos libros, fuimos a escuelas, grabamos videos y mucho más. Hoy se nos hace más difícil continuar con este compromiso pero estamos tranquilos de que los jóvenes siguen con la tarea de difundir lo que pasó. De este modo continúan el legado en nombre de los veteranos sobrevivientes”.
Wichter también felicito a los integrantes de Generaciones de la Shoá por el trabajo que llevan a cabo, en especial por la edición de Cuadernos de la Shoá, afirmando que en esta publicación “Siempre estamos presentes los sobrevivientes y testigos directos a través de nuestras propias experiencias y tristes recuerdos”; para finalizar diciendo “No nos llevaron como ovejas al matadero. Luchamos como pudimos con lo que teníamos a nuestro alcance. No era mucho ni sabíamos cómo hacerlo. Dentro del horror y la barbarie nos mantuvimos humanos y hoy podemos mirar a nuestros hijos con la frente alta. Eso también nos diferencia de nuestros verdugos. A ellos nunca los perdonaremos”.
Por su parte la presidente de Generaciones de la Shoá, Diana Wang agradeció muy especialmente al legislador Claudio Presman por su gestión para realizar la presentación de Cuadernos de la Shoá Nº 4 en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al equipo responsable de la publicación: a los diseñadores Melisa Berlin y Fernando Ender; a Eugenia Bekis cuyas imágenes de su instalación “El Secreto” lo ilustran; a Aída Ender, que coordina el equipo integrado por José Blumenfeld, Ruth Fleisher; Jonathan Karszenbaum, Susana Luterstein, Feigue Machabanski, Karen Rofchuc, Viviana Rosenthal, Rosa Rotenberg, Natalia Rus y Pnina Waksman; a Diana Maffia, a la sobreviviente Lea Novera y a Eva Jungman, por sus aportes e ideas para la propuesta educativa que acompaña la publicación.
Diana Wang afirmó, entre otros conceptos “Este es el cuarto número de Cuadernos de la Shoá lo empezamos en 2010 con el sueño de hacer una colección y, pasito a paso, lo vamos haciendo realidad. En este trabajo encaramos ‘Caras de los humano: qué sucedió, qué hicieron y experimentaron las víctimas, los perpetradores y los testigos durante la Shoá y como fueron afectados durante su transcurso y después. Mostramos el alcance de lo que un ser humano, en contextos genocidas puede hacerle a otro, por acción u omisión, y sin límite moral alguno, y exponemos, al mismo tiempo las consecuencias que el ejercicio del mal tiene sobre los ejecutores. El tema de las consecuencias para los perpetradores mismos no es encarado habitualmente y creemos que es esencial para comprender lo que está en juego en cualquier proceso genocida”.
Finalmente la presidente de Generaciones de la Shoá se refirió a la trivialización que se lleva a cabo con algunos conceptos relacionados con la Shoá al manifestar: “La Shoá está empezando a ser de dominio público. Se habla de ello, se la menciona frecuentemente así como algunos de sus conceptos. Oímos el uso irresponsable de términos como nazi, holocausto, Hitler, Goebbels, esgrimidos como insultos. La peligrosa banalización. Si cualquier autoritario es un nazi, ¿qué queda para los nazis mismos y su política asesina? Es una de nuestras misiones como institución, la de evitar la trivialización y uso indebido de los conceptos. Estos Cuadernos de la Shoá están dirigidos a los docentes, a los formadores y educadores, y es nuestro aporte a la des-banalización, a la recuperación del sentido esencial que permita construir personas política y socialmente responsables que sepan de qué hablan cuando hablan”.
A continuación Diana Maffia, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires mandato cumplido, se refirió al contenido de Cuadernos de la Shoá Nº 4, analizando los diversos aspectos que el mismo desarrollan centrándose principalmente en como fue posible la construcción lingüística que hizo aceptable la Shoá, los dilemas éticos que se generaron y la valoración de la memoria como identidad y el reconocimiento al trabajo que significa dar testimonio de lo acaecido.
Finalmente Lea Novera, sobreviviente de la Shoá, brindó su testimonio centrándose en la misión de trasmitir lo vivido.
Tanto Lea Novera como Diana Wang rindieron homenaje a la memoria de Luba Biegún z’l, sobreviviente de la Shoá fallecida en mayo pasado, que integró el equipo de redacción de Cuadernos de la Shoá, compartiendo sus experiencias como creía que debían ser encaradas y trasmitidas.
Durante el transcurso del acto miembros de Generaciones de la Shoá y del equipo de Redacción de la publicación que se estaba presentando dieron lectura a varios de los testimonios incluidos en “Caras de lo Humano. Víctimas, perpetradores y testigos” y Liliana Benbeniste cerró el acto interpretando dos canciones alegóricas.
Entre los asistentes se encontraban el juez federal Daniel Rafecas; el vicepresidente de la AMIA, Pablo Reisman; en representación de la DAIA, Rosa Meresman de Fishman; Aldo Donzis; David Fleisher y Claudio Avruj, presidente del Museo del Holocausto de la ciudad de Buenos Aires y Director General de Relaciones Institucionales, en la Secretaría General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.