Inicio NOTICIAS Hoy en la historia judía /Se inician los Juicios de Nüremberg

Hoy en la historia judía /Se inician los Juicios de Nüremberg

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- El 20 de noviembre de 1945 se iniciaron los Juicios o Procesos de Nüremberg, con el denominado Juicio Principal a los jerarcas nazis de Alemania, que los Aliados lograron detener.

Este juicio, como los 12 que le siguieron y los realizados en otros países, por ejemplo en Polonia, tienen como antecedente que el  17 de diciembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando por primera vez los gobiernos de los países aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos, y la URSS – Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, reconocieron públicamente el exterminio de los judíos que estaba llevando a cabo el Tercer Reich y decidieron que sus responsables serían procesados al finalizar la contienda bélica.
 
Casi un año después, en octubre de 1943, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro inglés Winston Churchill, y el líder soviético Josef Stalin, firmaron la Declaración de Moscú que decía que los juicios se llevarían a cabo en los países en los cuales se habían cometido los delitos contra la población civil y los denominados crímenes de guerra, mientras que los máximos responsables cuyos crímenes abarcaron todo el territorio que formó parte de la Alemania Nazi, serían juzgados por un Tribunal Militar Internacional, en el que los jueces serían representantes de los aliados.
 
Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial en Europa, con la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945, los aliados firmaron un nuevo documento conocido como la “Carta de Londres” que instituyó los principios y los procedimientos que serían utilizados por el Tribunal Militar Internacional, a la vez que establecieron que los correspondientes a Alemania serían llevados a cabo en la ciudad de Nüremberg, y que a los tres países signatarios de la Declaración de Moscú se uniría Francia.
A mediados de octubre de 1945, luego de arduas negociaciones, se logró constituir el Tribunal Militar Internacional conformado por cuatro jueces titulares con sus respectivos suplentes y a designar el fiscal general y sus ayudantes.
Los jueces fueron por Gran Bretaña Geoffrey Lawrence (titular) y Norman Birkett (suplente); por Estados Unidos Francis Biddle (titular) y John J. Parker (suplente), por Francia Henri Donnedieu de Vabres (titular y Robert Falco (suplente) y por la URSS Iona Nikitchenko (titular) y Alexander Volchkov (suplente).
La fiscalía quedó integrada por el juez estadounidense Robert H. Jackson, como fiscal general y los adjuntos Hartley Shawcross, del Reino Unido; el General Roman Rudenko, por la URSS; y François de Menthon y Auguste Cahmpetier, de Francia.
 
En el juicio principal se juzgó a los veintidós principales criminales de guerra, imputándoles conspiración, crímenes en contra de la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluyendo este último el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación y las persecuciones sobre bases políticas, raciales o religiosas.
 
El fiscal general Robert H. Jackson afirmó en uno de sus alegatos: “De un hecho podemos estar seguros, el futuro nunca podrá dudar de que los nazis han tenido ocasión de defenderse. La historia sabrá que los nazis han podido decir todo lo que ellos han considerado conveniente y oportuno. Han sido juzgados ante un tribunal en unas condiciones que ellos nunca hubiesen concedido a nadie en sus tiempos de poder y esplendor. Ha quedado bien en claro además, que las declaraciones de los acusados han eliminado toda duda de su culpabilidad, unas dudas que hubieran podido existir todavía en vista de la inmensidad de sus crímenes y el carácter tan extraordinario de éstos. Ellos han contribuido a firmar su propia sentencia”.
 
El juicio principal culminó el 1 de octubre de 1946 con el dictado de las sentencias, que en el caso de las penas de muerte fueron ejecutadas días después, el 16 de octubre.
 
Nombre                                                        Cargo                                                                                        Sentencia


Martin Bormann                 Sucesor de Hess como secretario del Partido Nazi                        Muerte (en ausencia)
Hans Frank                         Gobernador General de la Polonia ocupada                                                    Muerte
Wilhelm Frick                      Ministro del Interior, autorizó las Leyes Raciales de Nüremberg                  Muerte
Hermann Göring                Comandante de la Luftwaffe y presidente del Reichstag.                              Muerte
Alfred Jodl                           Jefe de Operaciones de la Wehrmacht                                                            Muerte
Ernst Kaltenbrunner         Jefe de la RSHA y de los einsatzgruppen                                                           Muerte
Wilhelm Keitel                    Comandante de la Wehrmacht                                                                             Muerte
Joachim von Ribbentrop       Ministro de Relaciones Exteriores                                                            Muerte
Alfred Rosenberg                 Ideólogo del racismo y Ministro de los Territorios Ocupados                    Muerte
Fritz Sauckel                          Director del programa de trabajo esclavo                                                    Muerte
Arthur Seyss-Inquart           Líder del Anschluss y gobernador de los Países Bajos ocupados            Muerte
Julius Streicher                   Jefe del periódico antisemita Der Stürmer                                                    Muerte
Walter Funk                          Ministro de Economía                                                                                            Cadena perpetua
Rudolf Hess                         Ayudante de Hitler                                                                                            Cadena perpetua
Erich Raeder                       Comandante en jefe de la Kriegsmarine                                                          Cadena perpetua
Albert Speer                         Líder nazi y Ministro de Armamento                                                                   20 años
Baldur von Schirach           Líder de las Juventudes Hitlerianas                                                                  20 años
Konstantin von Neurath     Ministro de R.R.E.E., "Protector" de Bohemia y Moravia                                15 años
Karl Dönitz                            Sucesor designado de Hitler y comandante de la Kriegsmarine               10 años
Hans Fritzsche                      Ayudante de Joseph Goebbels en el Ministerio de Propaganda           Absuelto
Franz von Papen                   Ministro y vicecanciller                                                                                   Absuelto
 
A este juicio, en los años posteriores le siguieron otros 12:
 
1. El Juicio de los doctores, seguido contra 24 médicos quienes practicaron macabras investigaciones en humanos en los campos de concentración. El más famoso de ellos, el ángel de la muerte Josef Mengele logró huir, ya que los aliados desconocían su identidad y los crímenes que él había cometido.
2. El juicio contra Erhard Milch, mariscal de campo alemán, acusado de graves crímenes en campos de concentración.
3. El Juicio de los Jueces, seguidos contra 16 abogados y jueces que establecieron el aparataje jurídico nacionalsocialista.
4. El Juicio de Pohl, seguido contra la oficina Endlösung, encargada administrativa de los campos de concentración y exterminio. Su jefe era Oswald Pohl.
5. El Juicio de Flick, seguido contra el industrial alemán Friedrich Flick, por la utilización de trabajo esclavo y crímenes contra la humanidad.
6. El Juicio a la IG Farben empresa química industrial alemana, que al igual que Flick y Krupp, usufructuó del trabajo esclavo.
7. El Caso austral o Juicio de los rehenes, en el cual se persiguió la responsabilidad del alto mando alemán por las masacres y graves violaciones a las Leyes de la Guerra durante la Campaña de los Balcanes.
8. El Juicio RuSHA seguido contra los promotores de la idea de pureza racial y del programa Lebensborn.
9. El macabro Juicio a los Einsatzgruppen, seguida contra las brigadas de la muerte de las SS que practicaban el exterminio local de los judíos por medio de los Einsatzgruppen.
10. El Juicio de Krupp, seguido contra los dirigentes del famoso grupo industrial, por su participación en la preparación de la guerra y la utilización de trabajo esclavo durante la guerra.
11. El Juicio de los Ministerios, seguido contra los dirigentes del Estado Nazi por su participación en atrocidades cometidas tanto dentro de Alemania como en los territorios ocupados.
12. El Juicio del Alto Mando, seguido contra los generales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea alemana, por la comisión de graves y terribles atrocidades durante la guerra.
 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más