Itongadol.- La comunidad judía de Uruguay está conformada por cuatro kehilot: la sefaradí, la masortí, la comunidad húngara y la israelita. Entre todas ellas suman 15 mil personas y la más grande es la última, que posee tres mil socios. Alberto Buszkaniec, presidente de la comunidad israelí del Uruguay, señaló a la Agencia Judía de Noticias que “si bien en el país existen todas las tendencias, un 65 por ciento es ortodoxa y un 35 masortí”.
En la República Oriental, existen cerca de 60 instituciones judías, entre las que hay al menos 20 templos que cumplen con kabalat shabbat. Sin embargo, sólo dos de ellos cuentan con minyam algunos días.
“Siempre en las festividades hay mucha concurrencia a la sinagoga. En la comunidad israelita tenemos alrededor de mil personas en Iom Kipur. Estas últimas festividades fueron buenas. Trajimos un rabino nuevo este año, Ben Tsion, que fue super exitoso”, relató Buszkaniec.
Otra de las instituciones que tiene una particularidad especial es el cementerio. “En Uruguay hay uno solo, allí los entierros se hacen bajo la Halajá. El cementerio es intercomunitario, es de las cuatro kehilot y mi comunidad es la que se encarga de la organización de él, porque la más grande es la responsable de ello. Para aceptar los entierros, cada comunidad autoriza lo que entiende que está bien. Por ejemplo, la comunidad masortí acepta la sepultura en los casos de matrimonios mixtos convertidos por ellos”.
Por otro lado, en cuanto al sistema educativo, la comunidad si bien en su mayoría en adulta, cuenta con dos escuelas judías que están ubicadas en Pocitos (barrio de Montevideo) a las que asisten entre ambas 1600 niños. Además, un 20 por ciento de la población judía va a escuelas laicas.
Pero según Buszkaniec, los destaca y enorgullece su ayuda a los niños con problemas motrices. “Tenemos un centro de discapacidad muy grande, muy importante. El centro pertenece a ORT y asisten 40 chicos discapacitados. Y allí trabaja gente de ayuda social, psicólogos, para asistirlos en estos casos especiales.”
Por supuesto en la comunidad también están presenten Macabi y Bnai Brith, entre otros clubes, que tienen “infinidad de actividades para los jóvenes, adultos y adultos mayores”.
En cuanto a la relación de la comunidad con el resto de la sociedad, el presidente la calificó como “realmente muy buena”. “Nosotros no tenemos grandes problemas de antisemitismo. Prácticamente no hay denuncias al respecto. No recuerdo que últimamente haya habido casos. Sólo quizás la opinión de algún político, pero tampoco muy fuerte”.
A pesar de que la relación es “muy buena”, las festividades judías siempre se realizan en el ámbito familiar: “No se hacen cenas especiales ni brindis, cada uno lo celebra en su casa. Para Sucot, nosotros no instalamos ninguna cabaña. El rabino sí lo hizo en su casa y algunas de las instituciones, los templos, lo hacen. La sucá no se instala a nivel social, en una plaza central (como sí se hace en Buenos Aires). La festividad que sí se expone es Janucá, que se hace en la rambla pública”.
Asimismo, la relación con el Gobierno del país también “es buena”. “El gobierno nuestro, como es de izquierda no es muy favorable a Israel, pero tampoco está públicamente en contra. Nos sentimos muy tranquilos con todos los gobiernos que están habiendo en Uruguay”, afirmó Buszkaniec.
Con respecto a la penetración iraní en el continente, el presidente de la comunidad israelí del Uruguay afirmó: “Aquí estamos realmente muy preocupados por la penetración iraní en el continente. Ahora se ha calmado un poco, pero hubo momentos en los que estábamos muy ocupados porque era muy grande. En Uruguay no hemos tenido prácticamente noticias de que haya habido penetración iraní. La preocupación es a nivel continental, a nivel de Bolivia, Venezuela y Argentina”.
Por último, consultado sobre el acuerdo entre Irán y Argentina para que los acusados del atentado a la AMIA sean interrogados en Teherán, expresó: “No me atrevería a hablar sobre mi posición con respecto al Memorándum de Entendimiento, aunque estoy al tanto de lo que está pasando en Argentina”.
Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]