Consiguieron extraer más del doble de la energía que se genera actualmente desarrollando un dispositivo que permite predecir, con precisión, la potencia de la siguiente ola. El resultado es una tecnología más eficiente. Pese a que la energía marina podría proporcionar el doble de la cantidad de energía que requiere el Reino Unido, la extracción real y su conversión no está a la altura de la energía solar o eólica y, sin subvenciones, las tecnologías marinas no son competitivas comercialmente. Si bien se realizaron avances significativos, siguen pendientes de solución retos fundamentales (construcción de dispositivos que no dañen el entorno marino hostil). Tampoco se consiguió mejorar la eficiencia en la captura de energía de las olas. Pero todo esto podría cambiar. Británicos e israelíes trataron de resolver ambos problemas diseñando dispositivos que permiten predecir, con precisión, la potencia de la siguiente ola y responder logrando extraer el máximo de energía. Se centraron en unos amortiguadores puntuales (point absorbers o PA), dispositivos flotantes con piezas que se mueven en respuesta a las olas. Así producen energía que vierten a la red.
445
Los PA son más eficientes respecto a la cantidad de energía que producen si su respuesta se ajusta a la fuerza de las olas. El dispositivo permite extraer la máxima cantidad de energía mediante la predicción de la ola entrante. Esa información permite que un programa controle activamente la respuesta necesaria frente a una ola de un tamaño determinado. Dado que el dispositivo responde a la fuerza de la ola entrante, es menos probable que sufra daños. La ventaja es que no se desactivará el dispositivo en condiciones de tormenta, tal como ocurre hoy.
"Nuestra investigación podría significar grandes avances de cara a potenciar las energías renovables marinas(…)La energía de las olas puede aportar grandes beneficios (…) . Es un gran paso adelante y podría ayudarnos a allanar el camino para lograr que la energía undimotriz desempeñe un papel importante en nuestro aprovisionamiento energético".
Fuente: Cidipal