Itongadol.- El presidente de la DAIA, Julio Schlosser, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), expresó que desconoce “sobre qué va a hablar la presidenta argentina, Cristina Fernández, la semana que viene en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, donde el año pasado anunció el encuentro de su canciller con el de Irán, el cual culminó con la firma del Memorándum de Entendimiento sobre el atentado a la AMIA. La mandataria viajará a Nueva York este fin de semana acompañada por el canciller Héctor Tímerman.
Ante la consulta sobre sus conocimientos acerca del discurso que expondrá la mandataria sobre la AMIA, Schlosser expresó: “Realmente no conozco el contenido de lo que va a exponer la presidenta Cristina Fernández, la posición de la DAIA sigue siendo la misma porque a nueve meses del acuerdo, Irán sigue con la misma posición y entonces esto nos da la razón de que la República Islámica no es un interlocutor válido”.
La DAIA expresó su negativa sobre el acuerdo firmado con Irán en un documento firmado por Schlosser y su secretario general, Jorge Knoblovits: "La DAIA, representación política de la comunidad judía argentina, reclama que los derechos sean establecidos para que así la Justicia y la memoria tengan el lugar constitucional que el Memorándum pretende arrebatar. Instamos a la justicia argentina a expedirse decretando la inconstitucionalidad de la ley de manera perentoria, para que nuestras benditas víctimas, sus familiares y la sociedad exhiban con orgullo el fruto de la República".
Consultado por AJN sobre si la DAIA viajará a la ONU para acompañar a la presidenta, aseguró: “Al igual que el año pasado, la DAIA no fue invitada, por lo tanto escucharemos y veremos el discurso por televisión”.
A su vez, el presidente de la institución afirmó que posee “muchas esperanzas de que esta Asamblea General se manifieste en contra de todo tipo de masacre como las que están ocurriendo hoy. Ojalá los países democráticos se expresen en contra de todo genocidio contra la población civil inocente, como los que se producen en Medio Oriente", y opinó que “es obligación de la ONU arbitrar todos los medios para que cese la matanza de civiles inocentes y el uso de armas químicas”.
Finalmente consultado acerca de si es interés de la DAIA que la presidenta hable en la ONU sobre la AMIA, Schlosser aseguró: “Todo lo que conduzca al esclarecimiento de este terrible atentado y brinde justicia para las víctimas de la AMIA es de interés no sólo para la DAIA, sino para toda la sociedad argentina, porque este atentado fue realizado por una potencia extranjera contra argentinos y en nuestro territorio”.
Por su parte, el presidente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, también expresó su oposición al Memorándum de Entendimiento: “¿Qué interés podría tener el gobierno de Irán en encontrar a los culpables de la masacre de AMIA cuando, al mismo tiempo y contra toda evidencia, esgrime los argumentos más disparatados para negar el asesinato de seis millones de judíos en manos de la barbarie nazi? Con respecto a esto, la AMIA ratifica que el acuerdo es contraproducente a los fines del esclarecimiento de la causa y que adolece de vicios de inconstitucionalidad”.
“Nuestra postura responde únicamente al compromiso de alcanzar la verdad y la justicia. No queremos ser parte de disputas electoralistas ni mediáticas que no nos pertenecen, que podrían perseguir intereses que poco tienen que ver con nuestra causa y que, en consecuencia, nos alejarían de nuestro verdadero objetivo”, subrayó el dirigente durante el 19º aniversario del atentado a la AMIA.
El ataque terrorista se produjo el 18 de julio de 1994, dos años después de la voladura de la Embajada de Israel en la Argentina, y hasta el momento ambos hechos permanecen impunes. De acuerdo a lo determinado por la investigación judicial, el atentado fue planificado por Irán y ejecutado por la organización libanesa Hezbollah.
La Justicia argentina dispuso en su momento la detención de un grupo de ciudadanos iraníes, entre los que se encontraban varios funcionarios del gobierno islámico, pero hasta el momento Teherán se negó a facilitar su colaboración con el caso.
En enero de este año, la Argentina e Irán firmaron un Memorándum de Entendimiento que prevé que los ciudadanos iraníes sospechados de haber participado en la voladura de la institución comunitaria sean interrogados en Teherán por la justicia argentina.
La propuesta fue aprobada por el Congreso argentino que transformó el tratado en ley, pero aún falta la confirmación de Irán, que hasta el momento no emitió una declaración oficial.
A través de la red social Twitter, Fernández de Kirchner manifestó su postura sobre el Memorándum de entendimiento al afirmar que "es imprescindible que declaren los acusados iraníes que viven, y sí, en Irán. Sin la colaboración de dicho país, no habrá declaración".
La mandataria también cuestionó a quienes se resisten al Memorándum con Irán debido a que para ella "sin declaración, no hay juicio. Sin juicio, no hay condena", y se preguntó: “¿Por qué será que siempre en la Argentina hay que explicar lo obvio?".