Inicio NOTICIAS Periodistas y periodismo judío, un homenaje desde Iton Gadol y la Agencia Judía de Noticias

Periodistas y periodismo judío, un homenaje desde Iton Gadol y la Agencia Judía de Noticias

Por
0 Comentarios

 El periodismo está íntimamente entrelazado con el devenir del pueblo judío a lo largo de varias centurias, no pudiendo dejar de mencionar a Teodoro Herzl, fundador del sionismo político, a Scholelm Aleijem, ferviente idishista y autor de más de 40 obras, y a Vladimir Yabotinsky, colaborador de medios de prensa. 

Herzl era un destacado miembro de la redacción del diario vienes Neue Freie Presse del Imperio Austrohúngaro, representante de la corriente liberal austriaca, y fue su corresponsal en París durante el desarrollo de Caso Dreyfus, siendo uno de los pocos periodistas a los que se les permitió asistir a la ceremonia de degradación del capitán culpado falsamente de traición a Francia. Según sus propias palabras esto lo inspiró a escribir Der Judenstaat: Versuch einer modernen Lösung der Judenfrage («El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía»), publicado en 1896.
Por su parte, Scholem Nojúmovich Rabinóvich, famoso por su seudónimo Scholem Aleijem, escribió, entre otros, el Violinista sobre el Tejado y muchas de sus obras fueron traducidas a todos los idiomas occidentales y hebreo. En ellas se que reflejó la forma de vida de los judíos de la Europa Oriental, uniendo el sano humor con la crítica a la oprimida situación social que padecían. Él también fue un periodista de medios editados en ruso y en hebreo, como por ejemplo en los diarios en el “Hamelitz” y “Der Veg”, y en la revista mensual “Di idishe tzukunft”, editada en Londres, previo a lo cual había editado dos ediciones de de un almanaque,”Die Yiddishe Folksbibliotek” (La Biblioteca Idishe Popular), el cual le dio una importante exposición a muchos jóvenes escritores.
Otro destacado intelectual fue Vladimir Yabotinsky, quien a los 16 años ya publicaba artículos en los periódicos de Odesa y fue corresponsal de éstos en Suiza e Italia durante años, a fines del siglo XIX. Él firmaba sus artículos con el seudónimo de Altalena y era reconocido como uno de los jóvenes periodistas en ruso más brillantes: más tarde editaría periódicos en ruso, idish y hebreo.
En Argentina, desde principios del siglo XX se editaron periódicos en idish y castellano, identificados principalmente con las diversas posturas ideológicas que existían entre los miembros de la comunidad y dos importantísimos diarios en idish, “Di Yiddishe Zeitung” (1914) y Di Presse (1918), los cuales se editaron hasta casi fines de ese siglo. También existió una destacada revista, “Vida Nuestra” (julio 1917 – septiembre 1923), dirigida por Leon Kibrick y sus principales colaboradores eran Aarón Bilis y E. Mizes. Este medio se destacó por su calidad artística y nivel intelectual de sus notas, las cuales fueron muy apreciadas tanto en la comunidad como fuera de ella a lo largo de sus 75 números. Además tuvo una actuación relevante luego del pogromo de la Semana Trágica (enero de 1918). 
Unos años más tarde, el 23 de junio de 1923, Salvador Kibrick y Samuel Resnick, comenzaron a editar el periódico Mundo Israelita. Durante esos años se destacaron en la prensa nacional muchos periodistas judíos, entre ellos Alberto Guershunoff (1883-1950), quien desde inicios del siglo XX integró la redacción de varios medios y fue, hasta su muerte, un integrante del diario La Nación, y César Tiempo (Israel Zeitlin, 1906-1980), quien entre 1952 y 1955 fue director del suplemento literario del diario La Prensa.
 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más