Inicio NOTICIAS Elecciones AMIA. Cuatro listas compiten en un final abierto por la conducción de la AMIA

Elecciones AMIA. Cuatro listas compiten en un final abierto por la conducción de la AMIA

Por
0 Comentarios

AJN/Iton Gadol.-  Cuatro listas buscarán el domingo 7 de abril imponerse en las elecciones de autoridades de la AMIA y conformar el próximo gobierno de la institución comunitaria en un final del proceso electoral que hasta ahora se mantiene abierto. Se elegirán 90 representantes de socios activos, los que reunidos en Asamblea Especial Electora designarán entre los integrantes de ese cuerpo a los miembros de la Comisión Directiva, incluido el presidente, y los Revisores de Cuentas.

 
El sector observante, representado en esta elección por el Bloque Unido Religioso (BUR/Lista 3), buscará mantener el control de la AMIA y continuar con un proyecto iniciado hace cinco años atrás, luego del histórico triunfo conseguido en 2008.
 
En principio, el Bloque Unido inició la festividad de Pésaj (Pascua Judía) con la tranquilidad de que la intención de voto juega de su lado especialmente después de la crisis generada por el Memorándum de Entendimiento que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa AMIA, que de cierta manera enfrió la relación del Gobierno nacional con las autoridades comunitarias, opuestas al acuerdo con Teherán.
 
La gente del Bloque Unido considera que la controversia con la administración de Cristina Kirchner fortaleció su posición en el ámbito comunitario y aseguran  que sumarán votos de socios no observantes gracias a la firme oposición del actual presidente de la AMIA, Guillermo Borger, al memorándum.
 
Está claro que los observantes ya tienen un importante base electoral garantizado por la gente organizada que concurrirá el 7 de abril a dar su voto a la lista de representantes de socios que el BUR presenta para esta elección.
 
En el otro rincón, la agrupación Acción Plural Comunitaria (APC/Lista 4) lanzó una importante campaña de difusión nunca antes vista en las elecciones de la comunidad judía con el objetivo de movilizar al votante y garantizar una asistencia masiva de parte de la comunidad.
 
La coalición que tiene como principal referente al ex presidente de la AMIA Luis Grynwald (2005-2008), pero en la que confluyen distintos sectores no ortodoxos, sabe que depende en buena parte del humor y la participación del votante, también de la importancia que le asigne a la causa AMIA y el controvertido memorándum a la hora de depositar el voto. El análisis indica que si a la gente de la comunidad le interesa la pulseada generada con el Gobierno por el tema con Irán, a la lista de APC podría restarle votos, dado que estuvo dubitativa al conocerse la noticia sobre el acuerdo. Muchos aseguran que si el tema del memorándum no es el eje ni el interés del electorado Grynwald tendría un importante flujo de votantes.
 
Por eso, la necesidad de este sector de la no ortodoxia por buscar una movilización masiva de votantes en colegios, instituciones comunitarias y las sociodeportivas. Ante la consulta de esta agencia si el domingo los clubes suspenderán sus actividades,ninguna fuente pudo confirmarlo pero se cree que eso ocurrirá.
 
La Agrupación Amia es de Todos (Lista 1) se puso al frente de la oposición de la política del Gobierno nacional y, sin duda, redobló su apuesta al nominar al periodista José “Pepe” Eliaschev en el segundo lugar de la lista de candidatos de representantes de socios.
 
Además de Eliaschev, quien puso al descubierto las negociaciones de la Argentina con Irán por la causa AMIA, la agrupación que tiene como referente político al rabino Sergio Bergman sumó las adhesiones del escritor Marcos Aguinis y del filósofo Santiago Kovadloff, dos personalidades estrechamente vinculadas a la vida comunitaria y con fuerte crítica al gobierno de Cristina Fernandez.
 
Con estos nombres, Amia es Todos busca atraer a aquellos judíos que no están conformes con la política del Gobierno nacional y encuentran una alternativa en esta propuesta.
 
Unidad Comunitaria (Lista 2), la agrupación que tiene como referente al presidente honorario de la Organización Sionista Argentina (OSA), Manuel Junowicz, aparece en el mapa electoral de la AMIA en el medio entre los observantes y la anti-ortodoxia.
 
Con un fuerte discurso "Lashon hara” (difamacion cero "לשון הרע") = Cero, Unidad Comunitaria busca presentar una alternativa de discusión política en el ámbito comunitario.
 
Nadie aventura que la agrupación vaya a obtener una gran cantidad de votos, pero tendrá sus votantes, que cualquiera sea el número irá en detrimento de Acción Plural Comunitaria.
 
Cuando en los últimos días previos al cierre de presentación de las listas apareció en el escenario comunitario Abraham Kaul, ex presidente de la AMIA, muchos de los dirigentes comunitarios estimaron que hubiera jugado el mismo papel que cumple Unidad Comunitaria pero para llevarles los votos a Grynwald.
 
Lo cierto es que Kaul vio frustrada su ilusión de buscar una lista de unidad y la posibilidad de ser convocado para este momento actual de la vida comunitaria, pero sobre todo por su conocimiento de la causa del atentado.
 
En las últimas horas, varios dirigentes también trataron de imponer una lista de unidad, pero pese al intenso trabajo tampoco se pudo llegar el objetivo de acercar a Luis Grynwald con Sergio Bergaman. Los principales operadores de dicha iniciativa dieron por cerrado y fracasado el intento luego varios días de negociaciones.
 
Más allá de este cortocircuito y la ausencia de una lista de unidad, sólo una de las agrupaciones definió quién será su candidato a presidente y es Acción Plural Comunitaria que lleva como máximo aspirante a la conducción de la institución comunitaria a Luis Grynwald.
 
Unidad Comunitaria tiene como referente a Junowicz, pero hasta el momento no fue confirmado como el candidato presidencial y Amia es de Todos tampoco se arriesgó a dar nombres.
 
La gente del BUR como es tradicional dará el nombre de su candidato después de la elección. Ya lo hizo en 2005, cuando los líderes del Bloque Unido llamaron a Guillermo Borger a Israel para comunicarle que iba a ser el presidente de la AMIA.
 
Cuando resta una semana para las elecciones, está claro que Acción Plural Comunitaria necesita sumar más de la mitad de los votos para llevar su voluntad después al RAT, la Asamblea Electoral de la AMIA, que tendrá la misión de definir los nombres de los 90 miembros de la Comisión Directiva y dirigir el destino de la comunidad en los próximos tres años.
 
Esto se debe en parte a las diferencias que existen entre las distintas agrupaciones y también en parte a que en las frustradas elecciones de 2011, cuando en declaraciones a la prensa nacional, Grynwald no reconoció a la primera minoría obtenida por el BUR.
 
Por eso, los dirigentes de APC esperan que gran parte de los 30 mil socios en condiciones de votar participen en el acto eleccionario.
 
Algunos esperaban una campaña bastante agresiva, pero hasta el momento no tuvo grandes inconvenientes más allá de algún contrapunto entre los dirigentes. Esto en parte se debido a que la festividad de Pesaj que mantendrá paralizada la actividad comunitaria hasta el próximo martes.
Más allá de los datos y colores de esta elección, al futuro presidente de la AMIA le espera una situación difícil en parte por la controversia del memorándum, pero también por la proximidad del 19º aniversario del atentado a la AMIA, que se llevará a cabo el 18 de julio.
 
 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más