Inicio NOTICIAS Plan de desconexión.Cierre de talleres en Erez

Plan de desconexión.Cierre de talleres en Erez

Por
0 Comentarios

EFE.-El diario Haaretz informa hoy lunes de que el número de trabajadores se redujo a 500, pero tampoco éstos tienen futuro pues de los 210 fábricas que operaban en ese polígono industrial de 47 hectáreas sólo siguen abiertas veinticinco.
El viceprimer ministro israelí, Ehud Olmart, titular de Industria y Comercio, anunció en junio pasado el cierre de ese lugar -en el cual también se ganaban la vida 1.000 trabajadores israelíes- con el argumento de que sería el comienzo de la aplicación del «plan de desconexión», esto es, de la retirada de la franja de Gaza hasta fines de 2005.
La zona industrial de Erez, establecida hace 30 años junto a los pasos fronterizos de ese nombre que controla el Ejército israelí, se había constituido en un modelo de convivencia entre empresarios y trabajadores provenientes de los dos pueblos en conflicto.
El Gobierno de Israel manifestó la voluntad de cooperar con los empresarios israelíes para que trasladen sus fábricas y talleres a territorio de este país, en especial a las ciudades y pueblos de desarrollo, donde son más altos los índices de desempleo y pobreza.
Sin embargo, la mayoría de ellos no podrá hacerlo ante los altos costes de producción.
Los trabajadores de Gaza despedidos han pasado a engrosar la masa de desempleados, que afecta a un 75 por ciento de la población activa en ese territorio con cerca de un 1,5 millones de habitantes, según la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNWRA).
A pesar de ser una mano de obra explotada por parte de los empresarios, israelíes y palestinos -a menudo asociados-, esos trabajadores cobraban trabajando a destajo un equivalente de un dólar y quince centavos por hora -o un dólar y medio por hora los mejor pagados-, pero podían alimentar a 50.000 de sus parientes.
Estos salarios permitían a los empresarios de Erez, que producía mercancías por 180 millones de dólares anuales, competir en el mercado israelí y también en el exterior, con la producción de los trabajadores explotados en Asia, Africa y América latina

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más