Inicio NOTICIAS El jueves próximo marcará el comienzo del fin para el juicio oral por el atentado a la AMIA, el proceso más largo de la historia argentina

El jueves próximo marcará el comienzo del fin para el juicio oral por el atentado a la AMIA, el proceso más largo de la historia argentina

Por
0 Comentarios

A casi tres años de su inicio el 24 de setiembre del 2001, el jueves próximo marcará el comienzo del fin para el juicio oral por el atentado a la AMIA, el proceso más largo de la historia argentina, cuyo veredicto se prevé retrotraerá casi a fojas cero la pesquisa por la «conexión local» del ataque.

Los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y Guillermo Gordo escucharán el jueves desde las 14.30 a los últimos abogados defensores en lo que se conoce como las «dúplicas», es decir, las respuestas a los alegatos finales de la acusación.

Esta audiencia cerrará el debate para dar lugar una semana después a las últimas palabras de 22 acusados: sólo cinco todavía presos, como supuestos «partícipes necesarios» de la masacre del 18 de julio de 1994 que causó 85 muertes.

Según muchos abogados defensores hicieron saber al Tribunal, la mayoría piensa guardar silencio o, en todo caso, hablar pero con mesura porque saben que tienen grandes chances de ver anulado todo lo investigado en su contra.

Finalmente, el 17 de agosto o a más tardar el 19 está previsto el veredicto, broche de oro a los dichos de 1284 testigos que se sentaron de cara al Tribunal Oral Federal 3 en el subsuelo de Comodoro Py 2002, del barrio porteño de Retiro.

Los ex policías bonaerenses Juan José Ribelli, Anastasio Leal, Raúl Ibarra y Mario Bareiro tienen pedidos de reclusión perpetua por parte de la fiscalía y absolución de sus defensores, en lo que a su rol en el ataque de Pasteur 633 se refiere.

Dos años y once meses atrás, todos se dejaron fotografiar acusados de haber recibido de manos del quinto preso, Carlos Telleldín, la camioneta Trafic que se cargó con 300 kilos de explosivos y se incrustó en la mutual judía a las 9.53 del 18 de julio de 1994.

Una década después, hay serias chances de que todos sean declarados inocentes en base a las irregularidades puestas al descubierto en el juicio y que marcaron de muerte la pesquisa en su contra.

En el medio quedó desplazado el juez histórico del caso, Juan José Galeano, renunció uno de sus fiscales, Eamon Mullen, y se probó que Telleldín cobró de manera ilegal 400 mil dólares en 1996 pagados por la SIDE durante el menemismo para delatar a sus ahora compañeros de juicio.

Este fue uno de los más graves escándalos vividos en los pasillos tribunalicios en estos años, al compás del paso de seis presidentes tras la caída de Fernando de la Rúa, bajo cuyo gobierno se inició el debate.

El juicio terminará en el mandato de Néstor Kirchner, un año y dos meses sacudidos por revelaciones de espías de la SIDE relevados de la obligación de guardar secreto de Estado y que significaron un antes y un después para los jueces.

Todos contaron los detalles del operativo que derivó en el pago a Telleldín, único bajo riesgo de sufrir una pena como partícipe, aunque secundario, del hecho, porque se ve probado que la Trafic pasó por sus manos.

También las chances a la hora del veredicto apuntan a duros pedidos de investigación al juez Galeano, al ahora ex fiscal Mullen y a su colega -actualmente en el fuero económico- José Barbaccia.

En lo que hace al ámbito político, en el Tribunal evalúan denunciar al ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy por ese pago ilegal que según él mismo admitió en el juicio, concretó a pedido del juez Galeano.
Fte Diariodehoy

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más