Inicio NOTICIAS Cultivo de Tejidos Humanos

Cultivo de Tejidos Humanos

Por
0 Comentarios

La técnica empleada destinada a frenar la diferenciación y garantizar la multiplicación en buenas condiciones de las células extraídas del blastocisto, que consiste en cubrir las placas de cultivo con tejido de placenta humana -también existe la posibilidad de utilizar células de prepucio-, garantiza que las investigaciones futuras, que se realicen con células procedentes de las dos líneas presentadas , r puedan aplicarse en seres humanos sin riesgos.

De las 72 líneas aprobadas por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la inmensa mayoría de las cuales no son utilizables por otras razones, sólo ocho se derivaron con esta técnica. Las restantes recurrieron a un soporte celular de ratones. «Es un punto importante que las células se cultiven sobre tejido humano», «porque las cultivadas sobre tejido de ratón resultan inservibles por el riesgo de transmitir enfermedades de los animales a los humanos».

En el mundo existe actualmente un número escaso y desconocido de líneas de células madre embrionarias. A las de Estados Unidos se suman las producidas en algunos países europeos e Israel y Singapur al menos, pero se sabe que hay líneas celulares patentadas que no se han hecho públicas por motivos de mercado.

El cultivo en tejidos humanos de las dos líneas celulares es un primer paso pero no garantiza la curación con tejidos creados a partir de éstas -cuando esto sea posible- se pueda gereralizar el uso de forma universal.

Cada persona tiene sus factores inmunológicos distintos que complican la situación. Sin embargo, existen grandes grupos de población que presentan antígenos de histocompatibilidad similares.

Serían necesarias 150.000 líneas celulares para cubrir los perfiles de toda la población mundial. «El objetivo, en el que están trabajando diversos países, es crear una base de datos, capaz de registrar las condiciones de las distintas líneas de forma que al consultar el aplotipo [ identidad inmunológica del paciente] sea capaz de encontrar la más próxima a sus características».

«Con esos datos, se requerirán tres millones de embriones para alcanzar las 150.000 líneas». Otra solución sería abrir las puertas a la transferencia nuclear, o clonación terapéutica.

En ese caso, se emplea la célula de uno mismo para crear células madre de las cuales derivar un tejido cuyo destino es la propia persona. La compatibilidad inmunológica es total, pero los reparos éticos de diversos sectores sociales hacen de esta opción una solución remota.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más