David Tartakover, referente del diseño israelí, visitó nuestro país la semana última para asistir a la inauguración oficial de la muestra Usted está aquí: activistas visuales en acción, de la que forma parte junto a otros reconocidos diseñadores de la Argentina, México, Francia, Alemania, Sudáfrica y Polonia (puede visitarse hasta el 18 del actual, en la Casa de la Cultura, Avda. de Mayo 575).
.
En su breve paso por Buenos Aires, también ofreció dos conferencias -en la FADU y en la Universidad de Cuyo- con el título En la sombra del conflicto. Diseñador gráfico especializado en comunicación visual de temas culturales, políticos y sociales, y varias veces premiado en su país y el extranjero, Tartakover se ha hecho conocer internacionalmente por sus afiches en defensa de la paz, en el conflicto armado entre Israel y Palestina.
.
Los soportes de reproducción de sus trabajos son tan variados como urgentes: ediciones internacionales, diarios, revistas, Internet y la vía pública. Sin embargo, también forman parte de las colecciones permanentes de numerosos museos de Europa, Japón y los Estados Unidos.
.
Toque personal
.
«Yo me defino como diseñador local», explica Tartakover, en conferencia, mientras sus trabajos, que llama personales, comienzan a aparecer en pantalla. Las imágenes son fuertes, duras, traducen violencia y dolor. «Lo que trato de mostrar es el enorme daño que este conflicto -actualmente recrudecido luego de debilitarse el Acuerdo de Oslo- está haciendo a la sociedad y a la cultura de mi país. Los valores van cambiando y la gente se acostumbra al horror, a la injusticia, a la violencia desatada.»
.
Sin embargo, sus piezas carecen de obviedad o exceso. Según contó a LA NACION, cuando dice que es un diseñador local también se refiere a la mirada de sus afiches. Una mirada extremadamente crítica hacia las acciones políticas del actual gobierno israelí, pero cercana a los códigos visuales de su cultura. «Mi objetivo, más allá de la denuncia, es la comunicación visual de lo complejo del conflicto. Intentar generar conciencia de lo que está pasando, a través del lenguaje visual», explica.
.
En su última serie de afiches, Yo estoy aquí, Tartakover hace evidente esta mirada subjetiva, al incluirse (por un efecto de fotomontaje) como un espectador más, en una fotografía de prensa en la que se ven los desastres provocados por un atentado callejero.
.
Una de las series más conocidas e impactantes del autor, publicada hace unos años en todo el mundo, es Feliz Año Nuevo. En ella aparecen armas de guerra en encuadres macro y de fabricación artesanal utilizadas en el conflicto, con la reseña Feliz Año Nuevo. De todos modos, lo que potencia la comunicación de las piezas dentro de la comunidad son las recurrencias simbólicas. Un buen ejemplo es la botella de gaseosa, transformada en bomba incendiaria. «La botella está llena de aceite de oliva. Este aceite, que es considerado una de las siete especies de Israel, es utilizado, en este caso, como combustible letal», explica Tartakover.
.
-¿Fue perseguido o censurado por su activismo político?
.
-Israel tiene leyes muy abiertas en ese sentido, que permiten una importante libertad de expresión. Aunque no recibí premios por esto, sí fui reconocido por mi labor como diseñador.
.
Valeria Melon
.
Trabajos sobre y por la cultura
.
El trabajo comercial de Tartakover está concentrado desde hace más de veinte años en la comunicación visual para instituciones culturales. En 2002 fue reconocido con el máximo honor en su país, el Premio Israelí -en este caso de Diseño-, que es otorgado a personajes muy destacados de una determinada disciplina o a quienes hayan hecho un aporte importante a la sociedad.
.
Durante la década del 90, también recibió numerosos premios en bienales internacionales como Lahti, Helsinki o Varsovia. Ha sido curador de exposiciones de diseño en el Museo de Arte de Tel Aviv, y en 1993 organizó la primera Bienal Internacional del Póster de su país.
.
Actualmente trabaja en investigación y docencia en el Departamento de Diseño de la Academia Bezalel, de Jerusalén. Uno de sus últimos trabajos de diseño en el área de la cultura es un afiche encargado por el Centro Pompidou, en Francia, en ocasión del 100° aniversario de la muerte de Toulouse-Lautrec.
Fte La Nacion
.
181