Inicio NOTICIAS Por una paz ‘práctica’

Por una paz ‘práctica’

Por
0 Comentarios

Aunque la lista de muertos sigue aumentando y el texto no parece haber conseguido algo más que la ‘Hoja de Ruta’ del Cuarteto (EEUU, Rusia, UE y Naciones Unidas), sus deseos de que la guerra en Oriente Próximo acabe de una vez no se apagan, aunque vean la situación desde una perpectiva diferente. Y por ello participan en el Diálogo ‘Hacia un mundo sin violencia’ que se celebra hasta el próximo domingo en el Centro de Convenciones del Fórum 2004.

El palestino Elias Zananiri cree que el Plan de Ginebra, que ofrece soluciones prácticas, da una oportunidad al primer ministro palestino, Ariel Sharon -del que critica su idea «unilateral» de retirada de Gaza que frena otras iniciativas y sólo busca «perpetuarse» en Cisjordania- para conseguir la paz. Sharon puede ordenar el fin de la presencia israelí en los territorios palestinos y dejar de lado las utopías que frenaron los acuerdos de Camp David y Taba. «No es la mejor solución para el conflicto pero sí da un mejor futuro a las próximas generaciones. Un futuro de paz y seguridad».

Los símbolos, para los escritores

Gadi Baltiannsky también ve una gran oportunidad en ese acuerdo, la ocasión «egoísta» para que «mis hijos tengan la paz». Baltiannsky piensa que no es el momento de intentar «una paz justa», que restablezca todo el mal hecho hasta ahora sino «una solución práctica». «Este acuerdo detallado sólo muestra que la paz es posible, que nos podemos poner de acuerdo, dejemos los símbolos para los escritores y los filósofos».

Sobre este punto no se mostraron muy de acuerdo los otros dos invitados, Teddy Katz, historiador israelí y representante del partido pacifista Gush Shalom, y la palestina Amneh Badran, miembro del Centro de la Mujer de Jerusalén.

El primero opina que no se puede olvidar «las limpiezas étnicas» llevadas a cabo por su propio Gobierno desde 1948, «Israel debe abandonar los territorios conquistados en 1987 y garantizar la vuelta de los refugiados». Un punto que, según Katz, olvida el Plan de Ginebra. Badran ha recordado «la humillación que cada día sufren los palestinos» y que «por supuesto», en referencia a las palabras del israelí Baltiannsky, «quieren justicia».

El Plan de Ginebra fue firmado el pasado 2 de diciembre tras una negociación secreta llevado a cabo por sectores de la izquierda israelí y personas próximas a la Autoridad Palestina. Las conversaciones fueron dirigidas por el laborista y antiguo ministro de Justicia israelí Yossi Beilin y el asesor de Arafat, Yasir Rabbo. Tomando los acuerdos de Oslo (1993) entre Arafat y Rabin como base, Ginebra establece soluciones para problemas como los asentamientos israelíes, la capitalidad de Jerusalén, el agua, las fronteras o los refugiados palestinos.

Fte El Mundo

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más