El ministro de Justicia, Gustavo Beliz, gestionará ante el gobierno de la Confederación Suiza la aceleración de las investigaciones judiciales en ese país de las cuentas bancarias secretas que habrían servido para esconder supuesto dinero sucio del ex presidente Carlos Menem y de ex funcionarios de su gobierno.
.
El gobierno del presidente Néstor Kirchner asigna máxima prioridad al esclarecimiento de los casos de corrupción del gobierno menemista.
.
En función de ello, Beliz le dio especial importancia a un durísimo pedido de informes que un diputado suizo formuló al Consejo Federal y a la Oficina Federal de Justicia de Suiza por las demoras de la jueza de instrucción, Christine Junod, en responder a los exhortos librados por los jueces argentinos.
.
La jueza Junod aún no tomó medidas solicitadas por jueces argentinos para esclarecer la existencia de una cuenta en la que, según un testigo iraní, Menem tendría depositados diez millones de dólares de una presunta coima por detener la investigación del atentado a la AMIA.
.
El pedido de informes fue realizado por el diputado oficialista Pierre-Yves Maillard, del Partido Socialista del cantón Vaud, fuerza política que conforma la alianza que gobierna en Suiza.
.
En ese país, estos pedidos revisten especial importancia: obligan al Poder Ejecutivo a responder en un plazo de 60 días y en forma clara.
.
«A partir de ese reclamo, Beliz pedirá celeridad a Suiza, mediante gestiones oficiosas, para que se contesten los trámites judiciales requeridos por los jueces argentinos y que están demorados», aseguró una fuente calificada del Ministerio de Justicia.
.
El ministro encomendará ese trámite a diversos asesores y funcionarios de su cartera. De estas gestiones también participan la Cancillería y el embajador argentino en Suiza, Guillermo González.
.
Ciertas personas del entorno de Beliz confiaron a LA NACION que el Gobierno está preocupado porque en Suiza existen sectores que protegen al extremo el secreto bancario y dilatan las investigaciones, mientras que otros promueven una mayor transparencia, para evitar que el sistema financiero de ese país canalice fondos del crimen organizado y del terrorismo.
.
Tratado bilateral
.
Para agilizar esas investigaciones, Beliz firmará en agosto próximo en Suiza un tratado sobre cooperación judicial en materia penal. No obstante, el gobierno argentino apura los trámites porque ese acuerdo está redactado y existe un compromiso político entre ambos países para avanzar en el tema.
.
En un principio, la justicia suiza no respondía a su contraparte argentina porque los exhortos eran enviados de manera incorrecta o invocaban delitos no tipificados en esa nación europea.
.
Por tal razón, Beliz y varios jueces y fiscales argentinos viajaron a Suiza, para aclarar la forma en que sus pedidos debían ser formulados. Los jueces federales que solicitaron medidas a Suiza son Rodolfo Canicoba Corral, por la causa AMIA; Julio Speroni, por la de las armas (recibió valiosa información sobre movimientos bancarios), y Norberto Oyarbide, por la omisión maliciosa que Menem cometió al no declarar una cuenta de 600 mil dólares y por una cuenta de Ramón Hernández, de 6 millones de dólares.
.
El optimismo argentino consiste en que Suiza quiere limpiar la imagen de su plaza financiera, sospechosa de ser refugio de corruptos, y porque existen allí antecedentes de devolución de fondos mal habidos a otros países, como Brasil, Nigeria y Perú.
.
El diputado Maillard instó a su gobierno a corregir las demoras de la jueza Junod en la investigación de la cuenta en la que Menem tendría depositados fondos de una coima del servicio de inteligencia iraní para frenar la investigación del atentado a la AMIA, que ocurrió en 1994 y dejó un resultado de 85 muertos y centenares de heridos.
.
El «testigo C»
.
El pedido de informes, según pudo constatar LA NACION, recuerda que el ex espía iraní Abolghashasem Meshabi, exiliado en Alemania y conocido como «testigo C», denunció que Menem había cobrado un soborno del servicio secreto iraní.
.
Más aún, dice Maillard, el testigo Meshabi «declaró ante jueces argentinos que él podría viajar a Ginebra y encontrar el banco en que se abrió la cuenta (de Menem), por pedido de un juez de instrucción de Ginebra que invocara la solicitud de ayuda mutua judicial».
.
El diputado consignó que los jueces argentinos habían solicitado que Junod citara al «testigo C». De allí que Maillard preguntó en su interpelación: «¿Es cierto que el testigo Meshabi todavía no fue escuchado por la jueza?».
.
También reclamó respuestas sobre lo siguiente:
.
En qué fecha el Consejo Federal suizo recibió la solicitud de ayuda mutua judicial por las autoridades argentinas «en relación con las cuentas abiertas por Carlos Menem en Suiza y las cuentas abiertas por las autoridades iraníes que pudieron haber financiado actos de terrorismo».
.
«La investigación solicitada por la Argentina está en curso. ¿Por qué motivo la jueza de instrucción todavía no terminó su trabajo?»
.
«¿Qué medidas concretas tomará la Oficina Federal de Justicia para suplir las carencias de la jueza, ya que ésta será afectada a otras funciones [la ascenderán en breve]?»
.
«Le giró la responsabilidad al gobierno federal suizo», interpretó un funcionario argentino. En eso se apoyaría Beliz para su reclamo.
.
Por Mariano Obarrio
De la Redacción de LA NACION
.
190