Inicio NOTICIAS Opinión. La Nakba es parte de la historia de Israel

Opinión. La Nakba es parte de la historia de Israel

Por
0 Comentarios

 Editorial de Haaretz.

“No espero que un ciudadano árabe cante ‘todavía palpita un alma judía’”, dijo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hace dos meses, después de que el magistrado de la Corte Suprema de Justicia Salim Joubran se abstuviera de cantar el himno nacional. A pesar de que el mensaje fue transmitido a Joubran indirectamente, reflejó el entendimiento del premier de la contradicción fundamental que subyace el Hatikva que se dirige a un solo pueblo, el judío.
Sin embargo, dicho entendimiento no existe cuando se trata de recordar la Nakba, o “catástrofe” – el término utilizado por los palestinos para lo que les ocurrió cuando se fundó el estado en 1948. Esta es la tragedia de cientos de miles de refugiados y sus millones de parientes, para quienes el 15 de mayo – el día que se anunció el establecimiento del Estado de Israel – simboliza el día que perdieron su tierra, propiedad y status.
La controversia histórica por la responsabilidad por la tragedia del pueblo palestino todavía está pendiente. Seguirá revoloteando sobre ambas naciones y su potencial explosivo seguirá creciendo mientras el conflicto no se arregle en una mesa negociadora.
Pero lavar nuestras manos de la responsabilidad por el pueblo palestino no debería significar revocar el derecho de recordarlo. Tampoco se supone que nos debe evitar tener empatía con el sufrimiento de otra nación que vive en Israel.
Los esfuerzos tremendos que el estado pone para eliminar la memoria de la Nakba son sorprendentes e indignantes. La Nakba ha sido fregada de los libros de texto, y el ministro de educación, Gideon Sa’ar, ha “sugerido” que la Universidad de Tel Aviv reconsidere tener la ceremonia del Día de la Nakba que tenía planeada. ¿El gobierno realmente cree que desarticulando la ceremonia conmemorativa, imponiendo una prohibición sobre la enseñanza del capítulo árabe en la historia israelí y aprobando leyes que prohíben la empatía por la Nakba eliminarán la tragedia de la memoria? ¿La expresión de dolor por los refugiados del estado realmente destruirá el derecho de Israel a existir? ¿Y porqué el estado no debería permitir que los aldeanos desarraigados de Ikrit y Biram, que son ciudadanos de Israel, vuelvan a parte de su tierra, la cual ha sido abandonada por décadas?
Una persona que entienda que el ciudadano árabe no debería ser forzado a cantar “todavía palpita un alma judía” debería dejar que esa persona conmemore la Nakba sin tener que pagar por eso y sin que se le niegue el financiamiento estatal. El Día de la Nakba no pertenece solo a los árabes, es una parte inseparable de la historia del renacimiento de Israel.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más