La delegación argentina de Marcha por la Vida fue una de las más numerosas, la tercera en cantidad de integrantes, entre las que formaron parte de tan importante encuentro que tuvo como escenario los campos de concentración de Polonia hasta las calles Jerusalem, en Israel.
Con más de 300 personas entre estudiantes, universitarios, dirigentes y acompañantes, la delegación argentina se convirtió en una de las atracciones durante los festejos de Iom Haatzmaut, gracias al colorido de sus banderas y la fuerza de su gente.
“Este año Argentina fue la tercera delegación a nivel mundial por cantidad de participantes”, destacaron desde Israel los responsables de la delegación argentina tras los festejos por el Día de la Independencia.
De acuerdo a lo informado, la delegación celebró el 64 Aniversario de la Independencia del Estado de Israel en la ciudad de Modiin en las afueras de Jerusalem.
Como parte de la etapa de este viaje, el grupo también visitó el Museo de Menajem Beguin, además de recorrer la ciudad antigua de Jerusalem.
El Muro de los Lamentos, la ciudad de David, la peatonal Ben Yehuda y el Museo del Palmaj fueron algunos de los lugares visitados por la delegación, que llegó a Tel Aviv el lunes pasado y vivió, primero, Iom Hazikaron (Día de Recordación de los caídos en las guerras de Israel y los atentados terroristas) y más tarde Iom Haatzmaut.
La delegación argentina de Marcha por la Vida, integrada por 280 chicos, estuvo acompañada por Sara Rus y Tauba Cymrot, quienes se convirtieron en las primeras sobrevivientes del Holocausto en acompañar a la delegación argentina en los últimos 25 años.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), la directora del Programa Marcha por la Vida, Alejandra Tolcachier destacó la participación de ambas sobrevivientes.
“Sus relatos y testimonios nos emocionan y a la vez nos comprometen en mantener el legado de transmitir lo acontecido en la Shoá a las generaciones venideras. Las sobrevivientes acompañan a los diferentes grupos, haciendo que la vivencia de Marcha 2012 sea aún más significativa”, resaltó Tolcachier.
La delegación de Marcha por la Vida está compuesta por cinco grupo de adolescentes de los colegios Martín Buber, ORT y Tarbut, un grupo de universitarios de Hebraica y dos grupos de adultos.
Este programa tiene el propósito de reunir a jóvenes de todo el mundo en ciudades sumamente significativas para el pueblo judío y para la humanidad como lo son Polonia e Israel.
Los realizadores describen este viaje como una vivencia de aprendizaje que permite conocer el significado del Holocausto, impulsando la misión de crear conciencia acerca de las atrocidades ocurridas en el siglo XX.
En concreto se trata de un viaje educativo cuyo objetivo radica en fomentar una comprensión más profunda de lo ocurrido en la Shoá para que no se repitan nunca más en la historia de la humanidad.
375