El 15 y 16 de febrero se llevará a cabo el 20º Encuentro de Educadores Judíos Latinoamericanos “Javurá”, que organiza BAMÁ, La Casa del Educador Judío.
Ester Malbergier, responsable de Educación Formal y Formación Continua de BAMÁ, explicó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “como siempre, las expectativas son recibir a una gran cantidad de educadores de Buenos Aires, el Interior y países latinoamericanos, que se dan la oportunidad de actualizarse y encontrarse con colegas”, lo cual “implica compartir espacios de estudio y aprendizaje, establecer lazos y fortalecer la red de educación judía”.
“Siempre hay mucho interés por ‘Javurá’, y en febrero de 2011 la respuesta fue excelente: tuvimos alrededor de 650 participantes”, recordó.
Además, “siempre invitamos disertantes de primer nivel, y en lo que tiene que ver con Estudios Judaicos contamos con especialistas de Israel” porque “para los educadores es tan valioso aprender contenidos como tomar contacto con Israel y el ‘ser israelí’”, prosiguió Malbergier.
“‘Javurá’ tiene un tema central, de relevancia para las escuelas y nuestra articulación ideológica con Medinat Israel, alrededor del cual vamos proponiendo distintos análisis”, que al igual que el año pasado lo ofreció el Ministerio de Educación de Israel: “Construyendo un estilo de vida sano y activo”, añadió la funcionaria.
“Lo interesante del concepto de salud es que se toma la física, espiritual, mental y social, lo cual nos permite abarcar un amplio espectro de temas”, especificó.
Por otra parte, Malbergier destacó que “esta 20ª ‘Javurá’ y esta mudanza a la nueva sede de BAMÁ (en Jorge Luis Borges 1932) tienen que ver con lo importante que es la renovación, pero también continuar la línea y profundizar los proyectos, atentos a las necesidades de las instituciones educativas formales y no formales de aportar a la mejora de la calidad”.
Si bien la funcionaria educativa no quiso explayarse al respecto, AJN pudo saber que BAMÁ se encuentra en la búsqueda de nuevos directores.
Malbergier también valoró que “hay un crecimiento de matrícula y del interés por mandar a los niños a escuelas judías, y también un fenómeno correlativo que tiene que ver con los mayores desafíos en términos de formación general que la sociedad impone a las escuelas, lo cual repercute en la educación judía con el buscar recursos y métodos que permitan enseñar muy bien y más en menor tiempo”.
Ocurre “que hay mucho para enseñarles a los chicos y la cantidad de horas destinadas a estudios judaicos en general no se incrementa”, así que “el desafío didáctico, pedagógico e ideológico es encontrar modos de enseñar la profundidad e intensidad de lo judío de manera de lograr niños con identidad desarrollada, consolidada y que puedan aprender del tesoro cultural judío”, resumió.
Una solución sería “reformular la currícula y la cantidad de horas destinadas a las distintas áreas”, propuso la formadora.
Para Malbergier “la cuestión no es quedarse en la nostalgia, sino buscar opciones para el niño del siglo XXI, y la función de BAMÁ es acompañar a las escuelas” en ese cometido.
Respecto de “Javurá”, la entidad informó que se ofrecerán talleres destinados a docentes, coordinadores y directores de estudios judaicos y oficiales y del área de inglés, de todos los niveles educativos, con la mira puesta en los alumnos, sus familias y la comunidad judeolatinoamericana.
Se espera la participación de más de 650 educadores de Buenos Aires, el Interior, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Perú.
La inscripción finalizará el 9 de febrero y se realiza exclusivamente en el sitio en Internet de BAMÁ: www.bamah.org.
351