Inicio NOTICIAS Los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel en la Argentina forman parte del plan de estudio en las escuelas israelíes

Los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel en la Argentina forman parte del plan de estudio en las escuelas israelíes

Por
0 Comentarios

Pese a que su familia es originaria de Marruecos y Polonia, Noa Winer habla español como cualquier adolescente del barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, y sabe tanto del atentado a la AMIA como de Casi Angeles o Chiquititas, dos programas consagrados de la televisión argentina.
“En Israel tenemos un canal que se llama Viva que pasa programas en español y mi mamá dice que tengo talento para el español. En mi casa nadie habla español, aprendí de solo mirar”, asegura Noa, de 17 años, quien llegó a la Argentina junto Dror Zipori y otros 28 compañeros de la escuela hebrea Reali de Haifa, en Israel, como parte de un intercambio con la escuela Tarbut.
A diferencia de Noa, Dror, de 16 años, habla castellano porque su mamá nació en Rosario, la ciudad de orillas del río Paraná y tiene familiares en la Argentina.
Pese a su corta edad, los chicos se muestran comprometidos con el momento político y social que afecta a Israel y también con la comunidad judía internacional.
En principio, los dos estudiantes confirman que el tema de los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel forma parte de los planes de estudio.
“En el colegio aprendimos sobre los dos atentados. Pienso que no fue para lastimar a los judíos. Fue para lastimar a Israel y muestran ambos atentados lo que pasó con Gilad (Shalit, el soldado que estuvo cautivo a manos de Hamas durante más de cinco años), y todo demuestra que Israel es fuerte. Y que ningún grupo de terrorista puede destruir a Israel”, responde Noa.
Ella se muestra convencida de que “Israel es más que un país o una nación es ser israelí, es ser orgulloso, es defender a lo que sentís, a tu historia y a tu gente y no pasa en todo el mundo”.
Por eso, durante su paso por Buenos Aires, Noa sacó un sentimiento visceral al tratar de describir su primera visita al edificio de la AMIA. “Me sentí orgullosa de mi misma, orgullosa de ser judía israelí, de estar acá en la AMIA, en la Argentina, por dos semanas en casa de chicos judíos que vinieron a Israel antes y los conozco”, asegura.
Noa describe el fuerte sentimiento que le genera hablar sobre el atentado a la AMIA y confiesa que cuando hicieron la ceremonia en memoria de las víctimas fue “lo más excitante” que le pasó.
Dror también fue atrapado por una gran emoción cuando el secretario general de la AMIA, Julio Schlosser, les dijo que eran “el primer grupo israelí” que visitó la AMIA. “Si bien no es mi primera vez que estoy en el país, si lo es por mis amigos y veo de otra perspectiva lo que pasa acá con respecto a mis amigos y no a mi familia”, agrega.
“Tenemos una gran responsabilidad y honrar la memoria acá fue un honor para nosotros”, remarca el chico de la escuela hebrea Reali de Haifa.
Dror asegura que los dos atentados (contra la AMIA y la Embajada de Israel) lo conectaron con la Argentina. “No puedo pensar en muchas diferencias entre esos dos atentados, y lo que tenemos en Israel -como somos todos hermanos, una gran familia judía- es que cuando pasa algo acá nosotros lo sentimos allá y cuando en Israel pasa algo, ustedes también lo sienten acá”, resume.
Enseguida la charla cambia de rumbo y la discusión pasa al tema Irán, que en los últimos días ocupó las principales tapas de los diarios del mundo.
“Irán es un peligro por la negación de la Shóa (Holocausto)”, apunta Noa. “Como podemos escuchar y entender las cosas que dice (Mahmoud Ahmadinejad) porque dice mentiras y cosas que no son lógicas. Hay 6 millones de judíos que murieron y millones de otras personas y no entiendo cómo se puede escuchar las opiniones de esta persona”, agrega.
Dror trata de ser más objetivo y se refiere a lo aprendido en el colegio aunque en definitiva comparte la opinión de su compañera. “A nosotros nos enseñan que por un lado hay una América que es pro israelí y por otro lado, por ejemplo, está Hugo Chávez en Venezuela que tiene relaciones con Irán y con lo que llamamos el malo del mundo. Hay un conflicto acá que es complicado. Yo como israelí quiero ver dónde está Sudamérica, si más cerca de Irán o de Israel porque los dos no van juntos”, explica.
Al hablar sobre Irán se hace inevitable volver a la causa AMIA y a la relación de la Argentina con la república islámica.
En este punto, Noa da respuestas punzantes que bien podrían pertenecer al polémico canciller Avigdor Lieberman. “Argentina tiene fuertes relaciones con Israel, pero también hay relaciones con Irán y votan a favor de un país palestino… todo eso no va junto”, apunta la joven.
Noa confiesa que cuando se enteraron del reconocimiento de la Argentina a un Estado palestino le dio como “un shock”.
Pero sin duda el tema más difícil de entender es la relación que la Argentina mantiene con Irán y la intención del gobierno de Cristina Kirchner de alentar la posibilidad de un diálogo entre ambos países para que la república islámica colabore en el esclarecimiento del atentado a la AMIA.
“El tema de Irán en general me tiene preocupada con respecto a mi familia, mis amigos y mi país porque no escuchan, no quieren escuchar y sé que Israel tiene errores, pero no tienen razón para odiarnos así, no le hicimos nada. Creo que Argentina tiene que elegir Israel o Irán”, sostiene.
En este ir y venir de la charla, los chicos hablan sobre la liberación del soldado Shalit. Y en este tema Noa cuenta que la gente se mantuvo expectante por cómo se desarrolló el intercambio de prisioneros y el recuentro de Shalit con sus padres, que bien podría haber sido la escena de una trágica película de Hollywood.
“Contamos los días y las horas y tenemos remeras blancas para simbolizar que tenemos la alegría más grande. Yo no dormí la noche anterior a la liberación Shalit, llore todo el día de la emoción y la familia que me recibe acá en Buenos Aires me preguntó por qué lloraba, y les dije que es una historia emocionante para mí y para nosotros”, relata la joven para describir un sentimiento que no fue exclusivo de los israelíes.
Noa trata de describir el sentimiento israelí a partir del caso del soldado que estuvo cinco años cautivo. “Gilad Shalit es el mejor ejemplo que te puedo dar porque no hay ningún país en el mundo que luche tanto por volver un soldado a casa. Israel es Israel y nadie lo va a destruir”, enfatiza mientras aprieta los puños como queriendo transmitir toda una energía contenida.
Dror también transmite esa sensación de euforia y alivio con la liberación de Gilad y no duda ni un segundo en avalar la decisión del gobierno israelí de liberar a peligrosos terroristas para devolver a su hogar al joven soldado. “Estuvimos todo el día con la noticia para saber lo qué pasa. Y queríamos estar ahí festejando y ver la alegría de la calle y me emocioné mucho”, cuenta.
El periodista trata de mostrar la otra cara de este intercambio entre Hamas e Israel y pregunta por el sentimiento que afecta a los familiares de las víctimas de esos terroristas. Dror toma la delantera en esta pregunta y rápidamente responde que “Israel es complicado”. “El tema con los religiosos, mujeres y varones y también está este conflicto de los que sugieren devolver los terroristas para devolver a Gilad y la gente que no quiere por el número y lo que son y que mataron a su parientes. Yo creo que el día de la liberación dijeron una oración muy cierta que es: En este día no pensamos lo que va a ser o no, lo que está bien o mal, sino que todo el pueblo de Israel está unido después de que el soldado volvió, después hablamos de política”, agrega el chico como si unos minutos antes hubiera leído alguna respuesta de Shimon Peres, el Premio Nobel de la Paz, que hasta en los momentos más terribles aporta la cuota de sensatez.
Este sentimiento de unidad también es avalado por Noa, quien como si se tratase de una veterana dirigente política asegura que “es la primera vez que toda la nación está junta y contenta por una sola persona”.
“Lo que pasó es que Gilad fue como el hijo de todas las mamás y papás y hermano de todos. Fue una parte importante de todos. Y cuando volvió a su casa a su cama no pensamos cómo debían hacer, si debían hacerlo, estamos felices”, agrega la joven con lágrimas cargadas en los ojos aún doblegada por la emoción.
Para evitar caer en el llanto, la charla da solo un pequeño giro para interiorizarse sobre cómo crecen los chicos en Israel, la idea de realizar la Tzava (Ejército), el estudio, la modernidad y el paso a la adultez.
Dror asegura que vive “como hoy en día viven los chicos de Argentina o de Estados Unidos, pero con un destino de ir al Ejército y que no empezamos a estudiar después de quinto año”. “Tenemos 3 años de servir a Israel y hacemos esta obligación con gusto y respeto por lo que hicieron antes que nosotros. Esos tres años son importantes para nosotros. Tengo un hermano que está en el Ejército y es una buena experiencia. Somos como cualquier persona pero tenemos esto y el ambiente israelí creo que es único”, agrega.
Noa cuenta que ya tiene la fecha de ingreso al Ejército y a diferencia de lo que se vivía en la Argentina en la época del servicio militar obligatorio, ella se muestra emocionada y comienza a detallar hasta los planes de sus amigos.
“Ya sé lo que quiero hacer y mis amigos también porque programaron esos años con sus padres y hablamos con gente que fue al Ejército, es una parte de nuestra vida que para mi es ser israelí. Dicen israelí y yo pienso en defender a Israel en la Tzava”, asegura, por último, Noa.
Noa y Dror son parte de un grupo de alumnos de la escuela hebrea Reali de Haifa, en Israel, realizó un emotivo homenaje a las víctimas de los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel en la Argentina en la sede de la institución comunitaria.
Durante la visita, los alumnos realizaron un tequez (oficio) en la Plaza Seca de la AMIA, en donde sorpresivamente trajeron de Israel los elementos para hacerlo.
También llevaron a cabo un kadish de duelo y al terminar el homenaje se pusieron a cantar el hatikva (himno de Israel).

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más