324
El embajador de Israel en la Argentina, Daniel Gazit, condenó hoy a la organización islámica Hamas por tratar como “un héroe” a Osama Bin Laden, el fallecido líder de Al Qaeda, y pedir la destrucción del Estado hebreo.
El diplomático realizó esta declaración al participar esta noche en el acto central por el Día del Holocausto convocado por la DAIA y que se desarrolló en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires.
“Hamas, que aparte de condenar la muerte de Bin Laden y lo califica de mártir y héroe, ellos llaman día y noche por la destrucción de estado de Israel, inclusive lo menciona en su carta fundamental, en donde llama a la matanza y la destrucción de los judíos en el mundo”, resaltó el diplomático.
Gazit aseguró que “Israel quiere la paz” en Medio Oriente, pero resaltó que “necesita la seguridad” para sus ciudadanos.
Asimismo, el embajador advirtió que para el mundo “es más fácil vivir con los ojos cerrados” ante las agresiones que sufre el pueblo israelí de parte de sus vecinos palestinos y de los grupos fundamentalistas.
“El Estado de Israel es el símbolo de la sobrevivencia del pueblo judío, de su cultura y de su amor. Desgraciadamente sin lucha, sin estar fuerte, no se puede existir ni un minuto en Medio Oriente, y tenemos críticas del mundo porque luchamos contra enemigos que nos quieren destruir”, sostuvo el diplomático.
Gazit se quejó “no quieren escuchar que hay gente como el presidente de Irán (Mahmoud Ahmadinejad) que quiere borrar a Israel del mapa”.
“El mundo lo recibe con los brazos abiertos y él (por Ahmadinejad) pide la desaparición del Estado de Israel”, dijo el embajador.
Respecto del acuerdo de unidad palestina entre Fatah y Hamas y la posibilidad de un acuerdo con Israel, Gazit advirtió que su país no permitirá que le “impongan una solución que atañe a nuestra seguridad”.
“La primera lección que tomamos es que no podemos dejar nuestro destino en manos de otros, no podemos permitir que nos obliguen a jugar con la seguridad del Estado de Israel, que nos impongan una solución que atañe a nuestra seguridad”, resaltó el diplomático antes de ingresar al acto.
Al recordar un nuevo aniversario de la revuelta en Varsovia, Gazit destacó la decisión adoptada por ese grupo de judíos de “sacrificarse y no esperar una día más o un día menos sino que decidieron luchar por su dignidad y decidieron como vivir o morir”.
“El día que se levantaron contra la ocupación nazi se luchó hasta la muerte y ese es el día que los judíos tomaron su destino en sus manos”, enfatizó Gazit.
Por su parte, el candidato a la presidencia por la UCR, Ricardo Alfonsín, instó a mantener viva la memoria y “seguir recordando estos hechos para que no ocurra más en el mundo un Holocausto, algo realmente atroz difícil de imaginar”.
El acto central de Iom Hashoá (Día del Holocausto) convocado por la DAIA tuvo como principales oradores al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; al embajador Gazit, al presidente de la DAIA, Aldo Donzis, y sobrevivientes.
Durante la conmemoración también se rindió tributo al heroico Levantamiento del Ghetto de Varsovia, en 1943.
El día del recuerdo del Holocausto o Iom Hashoá, 27 de nisán del calendario hebreo, es feriado nacional en Israel.
En principio, el día propuesto para esta conmemoración fue el 15 de nisán, aniversario de la revuelta en Varsovia (19 de abril de 1943), pero esta idea fue rechazada porque coincidiría con el primer día de Pésaj (Pascua Judía).
El 27 de nisán fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración de Iom Haatzmaút, el Día de la Independencia de Israel.
Iom Hashoá fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por el primer ministro, David Ben Gurión, y el Presidente, Itzjak Ben Tzvi.
En Israel, a las 10 de la mañana de Iom Hashoá suenan sirenas durante dos minutos.
Durante ese lapso, los vehículos particulares y el transporte público paran donde estén y las personas permanecen en silencio.
En Iom Hashoá, los establecimientos públicos permanecen cerrados, la televisión y la radio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas se arrían a media asta.
Se estima que aproximadamente dos tercios de los judíos que vivían en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial murieron a manos del nazismo y la tercera parte de su población global.
De los sobrevivientes del Holocausto, unos 240 mil aún viven en Israel y son muchos los judíos que tienen familiares que fueron víctimas de la “Solución Final” diseñada por el régimen de Adolf Hitler.
El propio presidente de Israel, Shimon Peres, nació en Polonia en 1923 y pudo emigrar cuando contaba con 9 años, pero sus familiares fueron asesinados.
El día de homenaje a las víctimas del Holocausto se conmemora en todo el mundo con diferentes actos.