296
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se sirvió de un pasaje del himno de los partisanos escrito en idish para recordar a los judíos que fueron víctimas del exterminio nazi en la Segunda Guerra Mundial en el Día del Holocausto.
“Lo más importante es no olvidar nunca lo que nos pasó, y permítanme pensar juntos y decir como reza el himno de los partisanos que donde haya caído una gota de nuestra sangre brotará nuestro heroísmo, nuestro coraje, para eso: mir zenen do”, dijo Fernández al participar en el acto que la DAIA realizó esta noche en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires.
Fernández resaltó que “recordar es reconocer que existe el Estado de Israel, que existió la Shoá, que existió la Embajada (de Israel), que existió la AMIA”.
“No habrá nada más fuerte que la transmisión oral para no perder esa memoria. Por eso es tan importante conmemorar las expresiones de los sobreviviente son recuerdos vivos de esa gesta que el mundo entero debería estar recordando. En el Día de la Memoria sería bueno redoblar el esfuerzo para convivir entre seres humanos, hombres de distinta raza, clero y color”, sostuvo el jefe de Gabinete.
El funcionario instó a “la humanidad a que entienda el sentido de compartir la vida con los demás, respetando los derechos y exigiendo que se respeten los nuestros”.
El acto central de Iom Hashoá (Día del Holocausto) convocado por la DAIA tuvo como principales oradores al jefe de Gabinete, al embajador de Israel en la Argentina, Daniel Gazit, al presidente de la DAIA, Aldo Donzis, y sobrevivientes.
Durante la conmemoración también se rindió tributo al heroico Levantamiento del Ghetto de Varsovia, en 1943.
El día del recuerdo del Holocausto o Iom Hashoá, 27 de nisán del calendario hebreo, es feriado nacional en Israel.
En principio, el día propuesto para esta conmemoración fue el 15 de nisán, aniversario de la revuelta en Varsovia (19 de abril de 1943), pero esta idea fue rechazada porque coincidiría con el primer día de Pésaj (Pascua Judía).
El 27 de nisán fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración de Iom Haatzmaút, el Día de la Independencia de Israel.
Iom Hashoá fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por el primer ministro, David Ben Gurión, y el Presidente, Itzjak Ben Tzvi.
En Israel, a las 10 de la mañana de Iom Hashoá suenan sirenas durante dos minutos.
Durante ese lapso, los vehículos particulares y el transporte público paran donde estén y las personas permanecen en silencio.
En Iom Hashoá, los establecimientos públicos permanecen cerrados, la televisión y la radio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas se arrían a media asta.
Se estima que aproximadamente dos tercios de los judíos que vivían en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial murieron a manos del nazismo y la tercera parte de su población global.
De los sobrevivientes del Holocausto, unos 240 mil aún viven en Israel y son muchos los judíos que tienen familiares que fueron víctimas de la “Solución Final” diseñada por el régimen de Adolf Hitler.
El propio presidente de Israel, Shimon Peres, nació en Polonia en 1923 y pudo emigrar cuando contaba con 9 años, pero sus familiares fueron asesinados.
El día de homenaje a las víctimas del Holocausto se conmemora en todo el mundo con diferentes actos.