Inicio NOTICIAS KKL. Representantes de América Latina en la Conferencia Mundial de Liderazgo inauguraron la nueva población de Shlomit

KKL. Representantes de América Latina en la Conferencia Mundial de Liderazgo inauguraron la nueva población de Shlomit

Por
0 Comentarios

Unos cuarenta integrantes de la delegación de países de América Latina a la Conferencia Mundial de Liderazgo del KKL participaron el martes de esta semana en la ceremonia inaugural del proyecto Shlomit, una nueva localidad en la región de Eshkol. "Esta es la primera vez que no solo superamos el monto de recaudaciones que nos habíamos propuesto, sino que lo hemos hecho más rápidamente que en otras ocasiones", señaló con satisfacción Michael Adari, emisario del KKL para América Latina, en el acto inaugural.
La localidad de Shlomit, que incluirá 500 familias y empezará a poblarse el próximo mes de junio, en un principio en viviendas provisorias para pasar gradualmente a las casas definitivas, congregó esta semana a los representantes del KKL en diversos países de América Latina en una ceremonia festiva realizada en los terrenos de la futura población. Shlomit, una de las poblaciones de Halutziot que se encuentra en el Consejo Regional Eshkol, aproximadamente a cinco kilómetros de la Franja de Gaza y a dos kilómetros al este de la frontera con Egipto, es la tercera localidad creada para los evacuados de Gush Katif en la región de Shalom, con la ayuda de los Amigos del KKL en el mundo entero. Las dos poblaciones contiguas, Benei Netzarim (Halutziot 1) y Naveh (Halutziot 4), trasladaron de Gush Katif no solo sus viviendas, sino también sus instituciones educativas, emprendimientos, invernaderos y cultivos agrícolas.
"La mayor parte de los países latinoamericanos se conectaron precisamente con este proyecto de Shlomit, porque se trata de sionismo puro", explicó Michael Adari, "las comunidades judías en América Latina son sionistas y ven aquí la concreción del ideal sionista original de hace más de un siglo. Los miembros de las comunidades judías en América Latina han visto en este proyecto una oportunidad de ser copartícipes de ese ideal".
Adolfo Filarent, presidente del KKL en la Argentina, señaló que la recaudación de fondos fue más fácil que nunca. "Este proyecto habla por sí mismo y nos facilitó en gran medida la recaudación de fondos. Más allá de la tecnología y la agricultura, fue más fácil conseguir el dinero porque cuando dijimos que el Estado de Israel y el KKL forman parte del proyecto, estaba claro que el mismo se concretaría". Adolfo Filarent contó a los integrantes de la delegación que en la visita que realizó a ese lugar un año y medio atrás se emocionó al ver a los jóvenes israelíes que acudían a poblar la región con sus hijos y familias, renunciando a una vida cómoda para instalarse en viviendas temporarias. "Hace falta mucho sionismo para afincarse aquí, y esa gente sencillamente me conmovió. Son los pioneros del siglo XXI".
Raymond Zeiger, integrante de la delegación de Brasil, contó a los presentes que lo que más le emocionó en sus visitas anteriores a la región fue la "imposible" imagen de los visitantes asombrados que extraían zanahorias de la tierra arenosa del desierto. "El pueblo judío tiene ideas e ideales. No hay nada más valioso que esa imagen imposible. Es un sueño, y quiero compartirlo con los presentes, que al estar aquí no se dividen ya en países sino que se unen para nuestro objetivo común, y pueden lograrlo. Para mí, este lugar es nuestro", dijo conmovido.
Roberto Muñoz, presidente del KKL en Chile, habló de la respuesta de la comunidad judía de su país y dijo: "Vimos este proyecto no solo como un sueño y una oportunidad de construir y hacer florecer el desierto del Néguev, sino también como una posibilidad de ayudar a quienes necesitaban construir una nueva vida aquí, después de la desconexión de Gush Katif".
Mientras tomaban fotos de recuerdo con el fondo de las banderas y el futuro paisaje de la población judía, Jonathan Weiner, presidente del secretariado de la población Shlomit les contó que hasta ahora se ha preparado el terreno sobre el que se construirá la localidad y que se ha completado parte de los preparativos para la radicación, prevista para el próximo verano. "La población Shlomit incluye actualmente a 30 familias provenientes de todo el país, incluidos los evacuados de Gush Katif", explicó y agradeció a los miembros de la delegación por su apoyo.
Al finalizar la ceremonia, los visitantes fueron invitados a tomar parte de la cosecha de zanahorias y a degustar esas hortalizas, que no dejan de asombrar por su sabor.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más