Entre los anfitriones, además de los miembros de su comisión directiva y colaboradores especiales, liderados por el presidente de Avodá de Argentina, Pablo Reisman, se destacó la presencia de Alberto Krupnicoff, Oscar Hansman, Abraham Kaul, Luis Grynwald, ex presidentes de AMIA y Avodá de Argentina.
A ellos se agregaron Benjamín Katzaf, quien además de haber ocupado cargos relevantes en la conducción de la AMIA, fue vicepresidente en la cadencia de Abraham Kaul, es uno de los dirigentes históricos del movimiento que continúan activos en la comunidad.
También estuvieron Manuel Junowicz, presidente honorario de la OSA; José Scaliter, vicepresidente de la AMIA, Julio Schlosser; secretario general de la mutual judía, Bernardo Zugman, tesorero de la misma institución, Ariel Cohen Sabban, miembro de la comisión directiva.
Además participaron Alberto Hammerschlag; Enrique Zadoff; Arnoldo Szwarcberg; Susana Gelber; Daniel Lew; José Adaszko; y el presidente de la Sociedad Hebraica Argentina, Oscar Olender.
La lista de invitados también incluyó a Raúl Stolarza; Leonardo Feiguin; Simón Drelevich; Mario Mikiej y Alberto Bystrowitz.
Conducido por Mario Ber y con textos agregados a los tradicionales escritos por Moshé Korim y Rafael Kurzrok, la celebración se inició con el mensaje del presidente de Avodá de Argentina, Pablo Reisman, quien destacó los principios básicos del movimiento: continuidad judía, levantar las banderas del pluralismo religiosos, la unidad del pueblo judío, propender a la asociación abierta y apoyo, de toda la comunidad a las instancias centrales.
El dirigente también manifestó que tienen “cómo límite ético/ideológico la defensa de la pluralidad cultural dentro del judaísmo y la centralidad del Estado de Israel en la vida judía”.
“En lo interno, no debemos olvidar la existencia de esclarecimiento de los atentados a la embajada y a la AMIA; la búsqueda de justicia, con condena de todos los culpables, internos y externos”, subrayó el dirigente.
Reismna también se refirió a la existencia de los actos de antisemitismo ocurridos últimamente.
A continuación se dio lectura al texto preparado especialmente, estando a cargo de las cuatro tradicionales bendiciones del vino, las tres primeras los presidentes de la AMIA, DAIA y OSA y la última el maskir (secretario) del movimiento juvenil Nof-Esh.
Hubo dos momentos muy emotivos, el primero cuando se rindió homenaje a los miembros de Avodá de Argentina fallecidos en el último año y también cuando se le entregó plaquetas de reconocimiento a Benjamín Katzaf por la labor que desarrolló y desarrolla en la comunidad; a Benjamín Gewer, quien cumple 50 años de ser parte del staff profesional del movimiento.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, Pablo Reisman expresó su satisfacción por el desarrollo del seder de Pesaj porque “se congregó a la comunidad activa y eso es importante para mostrar que estamos unidos en el mismo objetivo”.
“Lo más importante es que fue una situación que demostró que cuando se hace algo y la gente quiere participar, estamos todos juntos: las diferencias no se notan, estamos más cerca el uno del otro. Estoy muy contento porque vino mucha gente, el evento superó nuestras expectativas”, concluyó Reisman.
EACH-GL-DB
181