El gobierno de Estados Unidos está determinado a colaborar para investigar y esclarecer cualquier hecho de antisemitismo, según expresó hoy Gregg Rickman, enviado especial de la Oficina de Antisemitismo del Departamento de Estado,a dirigentes de AMIA y DAIA.
Los presentes en la reunión informaron a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que durante la reunión realizada esta mañana en la sede de AMIA, en Buenos Aires, Rickman remarcó que "si hay un hecho de antisemitismo que no se investiga y no se encuentra a los culpables, eso quiere decir que en cualquier momento se puede producir otro".
"Nos aseguró que Estados Unidos está dispuesto a colaborar para esclarecer cualquier hecho de antisemitismo, porque sino (se realiza) significa impunidad y se corre el riesgo de que se repitan", comentó Julio Schlosser, secretario general de AMIA, presente en el cuentro.
Por su parte, el presidente de DAIA, Aldo Donzis, quien mantuvo una reunión privada junto a Rickman y al presidente de la AMIA, Guillermo Borger, remarcó que la visita fue "sumamente importante y muy productiva".
"Ya veníamos trabajando en conjunto desde hace un año monitoreando todos los datos sobre antisemitismo y la reunión fue sumamente importante porque pudimos compartir en forma directa la situación que aqueja a todo el mundo, porque es un acto de discriminación absoluto", expresó Donzis a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Asimismo, comentó que, al ser parte la visita a Buenos Aires de una más amplia por varios países de América Latina, también se pudo tratar el tema en los diversos países.
"Fue muy productiva en un tema que para nosotros tiene mucha sensibilidad y es una de las misiones específicas de DAIA, que es la lucha contra el antisemitismo", agregó.
Rickman, por su parte, también destacó la importancia de la reunión para tomar conocimiento de la situación en Argentina.
Con relación al resto de los países, consideró "muy preocupante" la situación de la comunidad judía de Venezuela: "Hay que estar atentos a lo que está pasando", destacó.
Rickman llegó a la sede de Pasteur al 600, en Balvanera, a las 9 de la mañana, junto a Karen Paikin, funcionaria de Relaciones Exteriores de la Oficina de Antisemitismo, y Heidi Gómez, primera secretaria en la Sección Política de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires.
Luego de colocar una ofrenda floral en la placa recordatoria del atentado que en 1994 dejó 85 víctimas, los funcionarios se reunieron Donzis, Borger, Schlosser y el secretario general de DAIA, Miguel Angel Zechín.
También estuvieron presentes el vicepresidente segundo de DAIA, David Michan, el protesorero de AMIA Ricardo Szuldiner, el director ejecutivo Daniel Pomerantz y la directora de Vaad Hakehilot, Ana Wainstein.
"Fue una reunión muy productiva porque se habló de temas de antisemitismo en la región, tema para el cual es fundamental el informe (sobre antisemitismo) que realiza la DAIA", dijo a AJN Zechín, luego de la reunión.
Por su parte, Schlosser dijo que también se habló de los atentados ocurridos en Argentina –en 1992 a la Embajada de Israel y en 1994 a la AMIA- y remarcó la importancia de "trabajar en conjunto".
Además, le contó al estadounidense que ambos ataques no fueron reconocidos desde el principio "como hechos terroristas".
Por último, Donzis destacó que coincidió con Rickman en señalar la importancia de "redoblar los esfuerzos para luchar contra el antisemitismo, habida cuenta de que se presenta en poco tiempo la Conferencia Mundial sobre Racismo, Durban 2", tema del que también se habló en el encuentro.
Rickman manifestó su preocupación por la conferencia, cuya primer edición en 2001 terminó con el retiro de las delegaciones de Israel y Estados Unidos en protesta por agresiones "antisemitas" contra el estado hebreo.
"Debemos trabajar en forma preparatoria para que la próxima no se convierta en un circo antisemita como la anterior".
Los funcionarios estadounidenses tienen previsto visitar la Cancillería y reunirse con representantes en la Argentina del Congreso Judío Mundial.
Rickman y sus colaboradores también se entrevistarán con el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Duhalde.
GB-EACH-ND-HJP
118