Inicio NOTICIAS Kestelman: “Las ideas del nazismo se están expandiendo en Latinoamérica”

Kestelman: “Las ideas del nazismo se están expandiendo en Latinoamérica”

Por
0 Comentarios

Sesenta y dos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial se vive un «resurgimiento» de las ideas de nazismo, que «no sólo» muestra «sus garras en Europa» sino también «en Latinoamérica», donde hay países que niegan el Holocausto (Shoá).
Así lo consideró el vicepresidente primero de la AMIA, José Kestelman, uno de los participantes que tuvo anoche una conferencia sobre «El nuevo orden antisemita mundial». De la charla, realizada en el edificio de la mutual, también participaron Shimon Samuels, director de Relaciones Internacionales del Centro Simón Wiesenthal, y Agustín Romero, experto en relaciones internacionales.
«Vemos en estos años un resurgimiento del monstruo nazi, que muestra sus garras no sólo en Europa sino también en otros continentes; nos preocupa mucho lo que ocurre en Latinoamérica», resaltó Kestelman.
El dirigente resaltó que la existencia de países que niegan la Shoá y plantean, como lo hace Irán, que el Estado de Israel debe dejar de existir. «Estas ideas se están expandiendo» en el continente americano, aseguró.
Samuels, por su parte, destacó la tarea que desarrolla el Centro Wisenthal a nivel mundial denunciando los intentos de demonizar a Israel con actitudes antisemitas.
«Hoy no se puede mirar el antisemitismo como las amenazas de los nazis o los neonazis, pero sí en el término del proceso que comenzó aquí, en este edificio de la AMIA en 1994» cuando se cometió el atentado terrorista, dijo Samuels.
También destacó que el ataque perpetrado contra las Torres Gemelas en Nueva York y los resultados de la Conferencia Mundial contra el Racismo, que se realizó en 2001 en la ciudad sudafricana de Durban, crearon «una nueva base para el nuevo antisemitismo mundial».
Samuels recordó que fue el único judío que participó de las reuniones preparativas al encuentro en África, que se organizaron en Teherán. Allí dijo que sufrió «una actitud anti-israelí, antisionista y antisemita», en especial cuando retrasaron el otorgamiento de la visa para viajar al país asiático.
Agustín Romero, por su parte, opinó que no hay un «un contexto internacional antijudío», aunque sí «algunas señales» que «deberían despertar» la atención.
El catedrático destacó que Naciones Unidas, «que tiene como principal objetivo la defensa y la promoción de la paz a nivel mundial», no expresó sus críticas contra «el llamado» realizado por el presidente iraní Mahmud Ahmanidejad para «borrar a Israel del mapa».
La organización «no tomó las medidas necesarias, como podían haber sido la expulsión de uno de sus miembros», afirmó Romero.
El moderador de la charla fue Sergio Wider, director del Centro Wiesenthal para América Latina, quien agradeció a la AMIA por recibir el encuentro en la mutual y al Likud de Argentina por la difusión que le dio al encuentro.
EACh-GT-MF

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más