Este año, el Simposio contará con la presencia de Micha Assher, vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias y Ph.D en Física – Química; Ehud Razin, decano de la Facultad de Medicina y profesor en Bioquímica; Rachel Elior, directora del Departamento de Pensamiento Judío y profesora de Filosofía Judía y Jaime Kigel, investigador de la Facultad de Agronomía y Ciencias Ambientales y Ph.D en Agricultura.
El objetivo del Simposio es dar a conocer las innovaciones científicas que están desarrollando en sus respectivas disciplinas. Los temas que abordarán los expositores son: «nuevas aplicaciones de la biotecnología en la agricultura»; «innovaciones en Nano-Ciencias y Nanotecnología y su aplicación en la tecnología moderna»; «aportes interdisciplinarios para el estudio de las enfermedades y sus mecanismos» y «cábala y misticismo judío».
Universidad Hebrea de Jerusalem es la mayor de Israel, fue inaugurada en 1925. Entre sus distinguidos fundadores figura Albert Einstein, quien visitó Argentina ese mismo año.
La tradicional excelencia académica ubica a la Universidad Hebrea de Jerusalem, entre las primeras del mundo. En los últimos cuatro años la Universidad Hebrea obtuvo seis premios Nóbel: Daniel Kanheman (Economía – 2002), Aarón Ciechanover (Química -2004), David Gross (Física – 2004), Abraham Hershko (Química – 2004), Roberto Aumann (Economía -2005), y Roger Kornberg (Química 2006).
Actualmente, cerca de 24.000 alumnos estudian en sus cuatro campus universitarios. 2000 estudiantes extranjeros cursan estudios preacadémicos y 14.000 amplían su educación en cursos de extensión universitaria.
La Universidad posee 11.900 licenciaturas, 7600 Maestrías y 2600 Doctorados. Actualmente hay más de 3000 proyectos en proceso de investigación en los distintos Departamentos y Facultades así como 100 Centros de Investigación Interdisciplinaria.