Tras el reciente viaje de la delegación argentina a Alemania, integrada por los titulares de DAIA, AMIA, B´Nai B´rith y diferentes rabinos, el presidente de la entidad representativa de la comunidad judía argentina Aldo Donzis fue consultado acerca de la experiencia vivida.
-Periodista: ¿Qué representó este viaje para la DAIA?
-Donzis: Nos pareció un hecho importantísimo que la comunidad judía sea invitada oficialmente por el gobierno alemán, a través de su embajada, a visitar este país. Se trata de un hecho trascendental.
-P: ¿Cómo se logra este vínculo de la comunidad judía con Alemania sabiendo lo que ocurrió durante la Shoá?
-D: Tenemos que pensar que Alemania significo una cosa hace 60 años y otra hoy. Para el estado de Israel, Alemania es un aliado importantísimo en Europa y lo demuestra permanentemente. En la Argentina, la comunidad judía tiene una valiosa relación con la embajada de Alemania, prueba de ello es el reciente acto en conjunto que la DAIA realizó con esa delegación diplomática en homenaje a las victimas de la Shoá. Haber llevado a cabo esta actividad en la embajada alemana nos fraterniza y nos demuestra que Alemania esta dispuesta a no olvidar y a reconocer la peor tragedia que ha sufrido la humanidad.
-P: Sabemos que el programa desarrollado en Alemania fue muy amplio. ¿Que opinión le merecieron las diferentes actividades?
-D: El programa que fue de altísimo nivel, transitó por tres ejes distintos. Por un lado se avanzó sobre un camino estrictamente oficial, llevándose a cabo reuniones en el ministerio de Relaciones Exteriores; en el Bundestag, donde nos recibió el Vicepresidente; y un encuentro con el embajador del ministerio de Relaciones Exteriores que tiene a su cargo el Departamento Latinoamericano. El segundo eje tuvo que ver con conocer la vida judía de ese país; para ello nos reunimos con la dirigencia comunitaria de Berlín y Munich. El tercer aspecto se relacionó con conocer los terrenos que para la comunidad judía tienen un significado muy especial: museos, monumentos y un Campo de Concentración, siempre realizando homenajes por quienes perecieron durante la Shoá.
-P: ¿Es su primer viaje a Alemania?
-D: Al igual que para otros integrantes de la delegación se trató de mi primer viaje a ese país. Sin duda en lo comunitario fue un viaje histórico.
-P: ¿Qué impresión le causó visitar Alemania por primera vez?
-D: Me encontré con un país sumamente moderno y ordenado. Sin embargo los judíos aún tienen temor de salir con una kipa a la calle. En nuestras visitas a las escuelas observamos que los alumnos no conocen acerca del Holocausto, es más, algunos, no saben que existió. En Alemania tienen otra educación, otra cultura. Para nosotros es muy importante mantener viva la memoria de la Shoá, los jóvenes alemanes no tienen internalizado este tema. Hay que recalcar que el gobierno de Alemania hace un esfuerzo importante por mantener la memoria de lo ocurrido a través de la construcción de museos y monumentos, marcando lo terrible que ha sucedido hace 60 años.
(N. de la R.: En el artículo publicado ayer acerca de la delegación argentina que viajó a Alemania, se omitió informar que el rabino Alejandro Avruj -NCI- también participó del viaje).
Prensa y Comunicación DAIA