Por Karim Hauser .
La conferencia del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Jordania finalizó este miércoles con la creación de una iniciativa de paz para Medio Oriente.
«Nosotros los representantes de las iglesias cristianas y organizaciones vinculadas a la iglesia de todos los rincones de la tierra, afirmamos la decisión del comité central del CMI de lanzar el Foro Ecuménico Palestina Israel», indica la declaración conjunta final del CMI y del Consejo de Iglesias de Medio Oriente.
A juzgar por el deterioro de la situación en los territorios palestinos, el desafío no es pequeño.
«Acabamos de plantar un olivo para simbolizar el esfuerzo de crear la paz en Medio Oriente, dijo a BBC Mundo desde Jordania el reverendo Samuel Kobia, secretario general del CMI.
¿Contra el apartheid?
La iniciativa del foro ecuménico es el resultado de seis meses de preparación y será un instrumento para coordinar los esfuerzos de todas las iglesias.
Si bien Medio Oriente es el lugar donde conviven las tres religiones monoteístas, hoy en día el conflicto enfrenta más directamente a musulmanes y judíos.
En ese contexto, ¿qué tanto puede hacer avanzar la paz la iglesia cristiana?
Creemos que tenemos la capacidad de movilizar a las iglesias en el mundo para que ejerzan presión sobre sus gobiernos y sobre las compañías que respaldan a la ocupación israelí.
Reverendo Samuel Kobia
«Creemos que tenemos
la capacidad de movilizar a las iglesias en el mundo para que ejerzan presión sobre sus gobiernos y sobre las compañías que respaldan a la ocupación israelí», respondió el reverendo Samuel Kobia desde Amán.
Y agregó que «así como el CMI se movilizó para luchar contra el apartheid en Sudáfrica, este es el nuevo apartheid y las iglesias se están despertando ya ante lo que sucede en Palestina e Israel».
Sin embargo, para el rabino Dov Berkovits, de Beit Av, institución educativa judía en Jerusalén, «creer en Dios significa ser equilibrado en sus evaluaciones éticas. Se necesita de una aproximación balanceada a cualquier violación de la dignidad humana en el mundo».
«No creo que proceda hablar de apartheid. Lo que llaman ocupación es un acto de defensa propia. Cuando termine el terrorismo palestino, el gobierno democrático de Israel se comprometerá a la paz», afirmó Berkovits.
Sin embargo, el obispo anglicano David Moyer, quien no pertenece al CMI y que no sabía de su iniciativa sí estuvo de acuerdo con el uso del término. «Creo que la analogía es muy apropiada y convincente», indicó a BBC Mundo desde Pensilvania.
Campaña de información
La coordinación de la iniciativa estará basada en Ginebra, donde se localiza la sede del CMI, pero el trabajo se hará en Europa, Estados Unidos, Canadá, África y en Asia.
¿Por dónde empezarán los esfuerzos? «Lo que queremos hacer es comenzar por una campaña para informar a la gente sobre el tipo de humillación que los palestinos sufren cotidianamente», explicó el reverendo Kobia.
«Una vez que las iglesias y los cristianos del mundo entiendan cómo se viola la dignidad de los palestinos, definitivamente se unirán a nuestra campaña».
Para el rabino Berkovits, «una iglesia que quiere ganarse el respeto de todos no debe arriesgarse al hacer acusaciones desequilibradas, sean ciertas o no», dijo desde Israel.
Queda claro que en Medio Oriente las posturas están más que establecidas, ya sea a favor o en contra de la visión del Consejo Mundial de Iglesias. Pero es precisamente en el resto del mundo donde existe margen de maniobra.
Ardua tarea
De los actores internacionales involucrados en Medio Oriente, resulta obvio que la prioridad está en Washington. «Creo firmemente que el gobierno de Estados Unidos puede ser presionado», afirmó el secretario general del CMI, Samuel Kobia, originario de Kenia.
«Es cierto que es la mayor potencia que puede influenciar a Israel, pero sin que haya presión de los cristianos estadounidenses no se moverá», añadió Kobia a la BBC.
El reverendo David Moyer, de la organización conservadora evangélica «Forward in Faith» piensa que la respuesta será positiva «porque el pueblo estadounidense está cada vez más escandalizado por las condiciones de los palestinos en una tierra ocupada».
Desde abajo
Los religiosos piensan que a través de la iglesia se puede cambiar la política en el Capitolio.
«Es hora de que el gobierno entienda que su enfoque no funciona. Hay muchos votantes cristianos y sabemos que los congresistas son sensibles a las opiniones del electorado», explicó Kobia desde Amán.
El obispo anglicano David Moyer del grupo «Forward in Faith» estuvo de acuerdo.
«Absolutamente, creo que es la única forma de hacerlo. Concientizar a la gente y superar sus prejuicios y su falta de información».
A pesar de que para muchos las condiciones en las que viven los palestinos son infrahumanas, otros simplemente no lo consideran así o no están al tanto.
«Usted sabe que hay una población y una fuerza política judía muy fuerte en Estados Unidos, pero creo que el ciudadano promedio se está dando cuenta de que lo que sucede allá es intolerable», dijo el reverendo Moyer.
No obstante, en algunos casos las organizaciones cristianas están políticamente aliadas con el lobby o grupo de cabildeo judío, que apoya a Israel .
Kobia, el secretario general del CMI, dijo que los «cristianos sionistas son una minoría».
«Creo que es una minoría pero una minoría con voz fuerte. Pero hay esta obsesión teológica de que la Tierra Santa es la llave para la realización de los planes de Dios para la historia de la humanidad».
«Para mí eso no es correcto. Cristo mismo dijo ‘yo soy el nuevo templo’. La cristiandad es la restauración a través de una persona, y no de un lugar», concluyó Moyer desde Pensilvania.