Entrevista a familias que viven en un mishpajton realizada por Gabriela Shvartz, Voluntaria en Hadassah Neurim
Hadassah Neurim está ubicado entre las ciudades de Netanya y Hedera, en el Moshav Beit Ianai, bordeando la costa mediterránea. Acompañados por un equipo que integran excelentes maestros, tutores, directores y madrijim, chicos de entre 14 y 18 años reciben su educación secundaria. La gran mayoría vive dentro del Kfar y los fines de semana se retira a sus hogares.
Una de las características distintivas de esta Villa Estudiantil es el «Proyecto Mishpajtonim» que desde hace 3 años se implementa con éxito en el Kfar, el cual comenzó con la llegada del actual Director General de la Villa, Najum Katz. En este programa están involucrados tanto familias como estudiantes, conviviendo bajo un mismo techo en la modalidad de «Familia Ampliada» lo cual permite un acompañamiento diario en sus vidas.
Me pareció interesante poder conversar con algunas de las familias que decidieron participar de este proyecto.
Llegué a la casa de Revital, habíamos hablado telefónicamente y a las 3pm me estaba esperando con su vecina, que casualmente era argentina. Creyó que era una buena idea traerla en caso de necesitar ayuda con el idioma y realmente nos simplificó la tarea. En ese momento aproveché para entrevistarla también.
Revital nació en Netanya, el 28 de diciembre de 1964. Vivió durante 14 años en un mishpajton en el moshav Sde Itzjak. Está casada con Tzion desde hace 15 años y tiene 3 hijos: Ioray de 6, Paz de 13 y Rave de 14 años. Después de tanto tiempo viviendo en el moshav decidió con toda su familia que era hora de cambiar. Sus hijos habían crecido y necesitaban más privacidad. Es así como comenzó la búsqueda de posibles lugares donde vivir, siempre con el consentimiento de su familia. Llegaron a Hadassa Neurim, tuvieron varias entrevistas y después de dos meses, fueron aceptados.
Ahora conviven con 14 jóvenes: Tom, Sagui, Daniel, Mijael, Shiran, Saga, Alex, Valerie, Mohamad, Alex, Ajmad, Minteser, Slava y Nicolai.
¿Qué significa para vos el Mishpajton?
Es una familia ampliada. Mi familia es el núcleo y todo el grupo de jóvenes que vive con nosotros es la ampliación de la familia. Acá las puertas que separan una casa de la otra están siempre abiertas, como si fueran una.
¿Cómo es un día en tu vida?
Me levanto a las 5am para preparar el desayuno. A las 6am despierto a mis hijos, desayuno con ellos y después los preparo para ir a la escuela. 6:45am pasa el micro por el kfar que los lleva hacia el colegio. A las 7am despierto a todos los chicos del grupo. 7:10am despierto a mi hijo menor Ioray, mientras los jóvenes del grupo se despiertan unos con otros. 7:20am estoy en la cocina desayunando con ellos. 7:35am, mi marido Tzion lleva a Ioray hacia el micro que recoge a varias chicos para ir al colegio.
8:15 acompaño al grupo al colegio que queda dentro del kfar, en ese momento aprovecho para hablar con las maestras acerca del desempeño de cada unos de los jóvenes, si tienen alguna dificultad, etc.
8:45am vuelvo y descanso un poco después de una media mañana agotadora. Tres veces por semana aprovecho para ir al gimnasio. Más tarde preparo la cena y al mismo tiempo el almuerzo de mis hijos que comen en la casa. El grupo almuerza en el Jadar Haojel.
A las 1:30pm, mientras todos los chicos del grupo están almorzando en el jadar haojel Tzion, comparte el almuerzo con ellos, y aprovecha ese tiempo para charlar, preguntarles como están, como les fue en el día.
Entre las 3pm y las 6pm, los chicos del grupo tienen la posibilidad de hacer talleres de todo tipo, salsa, armado de joyas, deportes entre otros. Es un tiempo libre donde pueden participar de actividades extras, hacer tareas escolares o estar en la casa disfrutando de la tarde. Durante esas horas me siento con ellos y los ayudo en lo que necesitan. A las 6pm ordeno la mesa para cenar, a las 7pm todos juntos en la cocina cenamos. Desde las 8pm hasta las 10:30pm tienen tiempo libre. Cuando vuelven tiene que limpiar sus cuartos. 11pm se van a dormir.
¿Por qué elegiste vivir acá?
Porque creo que los chicos, son lo que más te llena.
¿Podrías haber sido maestra?
Ser maestra es algo diferente, tiene que ver con exámenes, estudiar, pero no te involucras con el alma del chico.
Mientras Revital, con su simpatía y buen humor, me explicaba lo particular de su vida, Deby me ayudaba a entender y no podía dejar de participar. Por ello decidí que la entrevista fuera compartida y su corta vivencia en el Mishpajton enriqueció la charla.
Deby nació en Argentina, Rió Negro, el 25 de junio de 1956.
Tiene tres hijos, Shuni de 27, Reut de 24 y Noam de 16 que vive con ellos en la casa.
Hace 32 años que vive en Israel. Llegó a los 16 y es acá donde conoció a su marido Itzjak, con el cual está casada desde hace 28 años. Para ella esta es su primera experiencia viviendo en un mishpajton y hace sólo dos meses comenzó con este «trabajo».
¿Cuántos jóvenes forman el grupo?
14 chicos y chicas que vienen de diferentes países, Etiopía, Argentina, Rusia e Israel: Avi, Nikki, Iaakov, Irina, Itai, Lior, David, Elron, Eli, Rajel, Iafa, Ira, Olga y Tamara.
¿A qué te dedicabas antes de llegar a Hadassah?
Trabajaba en una oficina que estaba conectada con Estados Unidos.
¿Cómo decidiste vivir acá?
Mi familia decidió hacer un cambio radical en nuestras vidas. Escuchamos a través de un amigo que buscaban familias. Nos postulamos. Nos entrevistaron varias veces: el psicólogo del kfar, el director general y también el director del internado. Y después de mes y medio nos recibieron.
¿Cómo lo viven tus hijos?
Ellos fueron los que decidieron que este era un buen lugar para vivir y estuvieron todos de acuerdo, sobre todo Noam, que era el que iba a vivir con nosotros.
¿Cómo se llevan los jóvenes del grupo entre sí?
A veces se pelean por la convivencia y también por la diferencia de edad.
En estos primeros dos meses ¿cómo te sentís?
El comienzo es difícil, pero estoy aprendiendo convencida de que cuando tenga mas experiencia y conozca mejor el trabajo todo va a ser más fácil.
Después de haber compartido una hermosa tarde en el Mishpajton de Revital no podía irme sin escuchar las opiniones de los jóvenes. Irina estaba en la casa y le pregunté si estaba dispuesta a ser entrevistada.
Tiene 16 años. Vino de Rusia hace nueve y hace dos que llegó a Neurim. Es una de las chicas que convive en la casa de Deby.
Muy amablemente me invitó a pasar a su cuarto y comenzamos a charlar sobre su vida.
¿Qué es para vos un mishpajton?
Es un lugar que es como una casa donde vivo durante la semana, con madrijim que nos cocinan y se preocupan por nosotros como padres.
¿Cómo te sentís viviendo acá?
Es interesante, divertido, conocer gente de diferentes lugares. A veces nos peleamos por cosas cotidianas, por el volumen de la música, entre otras.
¿Conocías con anterioridad a tus compañeras de cuarto?
A Tamara si de la Pnimia de Holón, donde vivía antes.
A Olga la conocí acá.
¿Qué cosas te gustan hacer?
Me gusta bailar salsa, dormir, escuchar música. Cuando estoy aburrida me gusta leer.
¿Qué haces los fines de semana?
Dormir hasta la hora del almuerzo, mirar TV, usar la computadora, me gusta mucho investigar sobre tiburones y pasear con mis amigos.
¿Qué quisieras hacer cuando termines tus estudios secundarios?
Voy a ir a la Mijlala para estudiar electrónica. Después, el ejército y luego juntar plata para ir a la Universidad y estudiar Astronomía.
Mi idea es viajar con mi prima a Estados Unidos.
Durante varios días pude ver una parte de como es la convivencia en un mishpajton. Para estas «madres» de tiempo completo es un trabajo que requiere de paciencia, energía y mucho amor. Pero la satisfacción que les otorga hace que valga la pena el esfuerzo.
Gabriela Shavartz, Voluntaria en Hadassah Neurim.