Inicio NOTICIAS Descendientes sefardíes Al-Andalus testimonian que judeo-español sigue vivo

Descendientes sefardíes Al-Andalus testimonian que judeo-español sigue vivo

Por
0 Comentarios

Bajo el título de «al-Andalus, el Paraíso», el último número de la Revista EntreRíos, dirigida por la catedrática de la Universidad de Granada Mariluz Escribano, que se presenta hoy en el marco de la Feria del Libro de Granada, recoge de forma monográfica una perspectiva de Al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual.

Coordinada por el poeta malagueño José Sarria, la aportación más singular de esta edición es la que hace un grupo de autores sefarditas que, a través de relatos, poemas o ensayos escritos en ladino, evidencian «cómo el castellano, seis siglos después de que los judíos fueran expulsados de España, sigue siendo un vehículo de cultura y de creación entre los sefardíes fuera de nuestras fronteras», manifestó a Efe Escribano.

En este estudio han participado autores sefardíes que desde los más dispersos puntos geográficos han hecho su contribución literaria mediante piezas únicas y originales escritas en ladino para este proyecto, como Beki L.Bahar (Turquía), Vitali Ferrera (Israel), Rita Gabbai (Grecia), David Fintz (EEUU), Matilde Gini (España), o Haim Vidal Sephiha (Francia), entre otros.
La directora de la revista consideró «de enorme trascendencia»estas aportaciones literarias, puesto que evidencian «que el ladino utilizado en ‘El Quijote’ o ‘El Lazarillo de Tormes’ es conservado aún, fuera de nuestras fronteras, por los descendientes de los judíos sefarditas expulsados de España».

«La lengua es una patria, y esta gente la sigue considerando así, y lo mismo que conservan religiosamente las llaves de sus casas de Toledo o Granada, conservan y utilizan el ladino o castellano antiguo del siglo XV», subrayó la catedrática.

En esta edición también han participado escritores árabes,

localizados fundamentalmente en el norte de Marruecos, cuyo medio de

expresión es el castellano, como Mohamed Doggui, Mohamed Chakor o

Moufid Amitou, así como autores gibraltareños que utilizan el

castellano como soporte artístico (Mario Arroyo o Mary Chiappe, ex

ministra de Educación de Gibraltar).

Junto a estos, figuran destacados escritores españoles como Juan

Goytisolo, Antonio Gala, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio

Enrique o Sergio Barce, entre otros.

Otra singularidad de este número de la Revista EntreRíos es que

está ilustrada por insignes pintores granadinos, como Miguel

Rodríguez Acosta, José Manuel Darro, Juan Manuel Brazam o Dolores

Montijano, entre otros.

Para Escribano, esta edición de EntreRíos está llamada a

convertirse en «una verdadera pieza de colección literaria, única en

el mundo por su singularidad y originalidad así como por la

confluencia de autores tan dispares, a la vez que enlazados por su

amor hacia al-Andalus, inigualable y probablemente irrepetible

durante mucho tiempo».-

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más