Por Martín Granovsky
La senadora Cristina Fernández de Kirchner disertará hoy por la noche en el Comité Judío Americano, una de las instituciones más influyentes de los Estados Unidos, precedida de declaraciones de apoyo de la entidad organizadora y de la entidad madre de las instituciones sociales de la Argentina, la AMIA.
Ambas se pronunciaron en apoyo de la senadora por su actitud de respaldo a la comunidad judía de Venezuela y por la marcha de la investigación sobre el encubrimiento de la Justicia en la bomba contra la AMIA de 1994.
Cristina Fernández partió anoche de la Argentina en vuelo privado y llegará hoy a Washington a las siete de la mañana.
Además del vocero Miguel Núñez, forma parte de la comitiva el ministro del Interior, Aníbal Fernández.
El ministro Fernández hablará el viernes por la mañana en un panel sobre América latina.
En declaraciones formuladas hoy a Télam, la directora del área latinoamericana del American Jewish Committee, Dina Seiguel, definió la visita de Cristina Fernández a Venezuela como «valiente», y su actitud ante el juicio por la AMIA y la demora en la Justicia como «estelar».
Luis Grynwald, presente en Washington como presidente de la AMIA, institución reconocida por el AJC, destacó ante Télam el «compromiso» del Gobierno con la comunidad judía argentina.
El ejemplo que puso Grynwald fue la crítica del ministro de Educación, Daniel Filmus, al ex subsecretario de Tierras, Luis D’Elía.
D’Elía había lanzado una teoría sobre una presunta responsabilidad de «la derecha israelí» en el atentado de julio de 1994 contra la AMIA, que cobró 85 vidas.
Cristina Fernández de Kirchner cerrará con su discurso la cena de gala del AJC, que cumple 101 años.
También está previsto que hablen Vaira Vike-Freiberga, presidente de Latvia; por video desde Egipto Condoleezza Rice, secretaria de Estado norteamericana; Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, y el representante permanente de los Estados Unidos en la ONU, Zalmay Khalilzad. Otro orador mañana será Alvaro Uribe, presidente de Colombia.
Los integrantes del AJC están sensibilizados por el papel de Irán en el mundo, pero sus dirigentes reconocen que la Argentina cumplió con su papel internacional cuando el Gobierno respaldó el trabajo del fiscal Alejandro Nisman, quien quedó a cargo de la causa de la AMIA luego del desplazamiento de los fiscales Eamon Mullen y Federico Barbaccia, quienes siguieron los pasos del ex juez federal Juan José Galeano.
La conferencia del AJC ya comenzó y se desarrolla en el Capital Hilton, a 500 metros del despacho de la Casa Blanca donde el presidente George W. Bush anunció el miércoles a la noche que vetaría la decisión parlamentaria de retirar las tropas norteamericanas de Irak.
Irán está tan en el candelero como Irak. En las mesas del primer piso del hotel uno de los materiales a disposición de los asistentes se titula «Derechos humanos en Irán».
Muestra el rostro de una mujer con la boca cruzada por cintas adhesivas y concluye que «en la historia de las naciones que sistemáticamente violan los derechos humanos se producen resultados importantes cuando esas naciones son sometidas al escrutinio público».
Agrega que «el silencio nunca fue antídoto» y pide que Irán «tiene que ser analizada según los estándares de las convenciones internacionales de derechos humanos que firmó y por los derechos que asegura proteger en sus propias leyes».
Otro de los folletos contiene dichos de la organización libanesa proiraní Hezbollah. «Si los judíos se reúnen todos en Israel, nos ahorrarán el trabajo de ir a buscarlos en todo el mundo», es una de las frases atribuidas por el folleto al jeque Nasrallah, líder de la organización, y habría sido pronunciada al Daily Star de Líbano el 23 de octubre de 2002.
El American Jewish Committee tiene desde su fundación en 1906 tradición propia en la lucha por los derechos civiles. En la década de 1960 colaboró con la causa de la igualdad de la comunidad afronorteamericana, liderada entonces por Martin Luther King.
Uno de los objetivos de la AJC es bregar por la permanencia de la separación entre las iglesias y el Estado. Justo en estos días en los Estados de la costa occidental de los Estados Unidos cobra vigor la discusión sobre el derecho de los universitarios de romper con algunas tradiciones laicas y, por ejemplo, permitir o no la bendición de las ceremonias de graduación de altos estudios.
Por la delegación argentina, que integrará el cónsul en Nueva York, Héctor Timerman, el ministro Aníbal Fernández hablará el viernes dentro de un foro titulado «Las responsabilidades compartidas de la seguridad interamericana».
Estarán junto a él Charles Shapiro, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kevin O’Reilly, director de Asuntos Latinoamericanos de la Secretaría de Seguridad Interior, creada luego del atentado a las torres gemelas del 11 de septiembre del 2001, y la subsecretaria de Seguridad de Colombia, María del Pilar Hurtado. Telam